Conahcyt se fue, y ahora qué con Ecos

El Estado no puede desentenderse de su obligación con la ciencia
Foto: Secihti

El 8 de abril se instaló la red Ecos en Yucatán, la cual está inspirada en la iniciativa del mismo nombre implementada en la Ciudad de México y cuyo objetivo es hacer alianza entre las instituciones existentes con sus académicos e investigadores, y a partir de ahí, detectar un problema y trabajar en conjunto para encontrar solución de manera inter-institucional e interdisciplinar. Es un concepto innovador e integrador. Pero muy importante subrayar que esta red es posible dado que ya existe una infraestructura de instituciones, laboratorios equipados y científicos.

En el caso de la Ciudad de México, estas redes para la solución de problemas funcionaron, porque además de ser una alianza de instituciones, laboratorios, equipos y científicos hubo apoyo económico asignado para realizar el trabajo. El número de proyectos financiados entre 2019 y 2024 por el Gobierno de la Ciudad de México fue de 323 a través de la Red Ecos con un monto de más de mil 200 millones de pesos, es decir un promedio de 4 millones de pesos por proyecto en diversos ejes estratégicos, incluyendo educación, salud, desarrollo sustentable, seguridad y gestión de riesgos. Las instituciones participantes llegaron a ser 75 en 2024. Entre los proyectos destacados se puede citar el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento, una unidad académica y de investigación pionera en el país y América Latina, donde participan especialistas de diversas instituciones en temas como biología del envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas, Cinvestav es parte de éste. ​

En la ceremonia de instalación de la Red Ecos en Yucatán, el funcionario invitado de la recién creada Secretaría de Investigación planteó que se trata de un modelo no individual, que favorece la cooperación y no el individualismo con un nuevo concepto donde “todos tienen que poner”, donde hay que resolver con lo que se tiene. Sin embargo, en ningún momento señaló lo que el Estado va a proporcionar. 

Si bien no se trata de equipar laboratorios de A a Z, sí es importante precisar que siempre se requiere apoyos económicos para funcionar, para que ese conjunto de instituciones y sus científicos puedan realizar el trabajo y encontrar soluciones a los problemas planteados. En la Ciudad de México funcionó Ecos porque el Gobierno invirtió recursos en esas redes, permitiendo operar y potencializar la capacidad existente. No se puede realizar trabajo sin insumos.

Señaló que la Secretaría de investigación tendrá un presupuesto adicional de 8 por ciento, sin precisar respecto a qué o en qué rubro será utilizado. Simplemente puede ser para salarios de la propia Secretaría. 

La ciencia, se ha repetido no es ni liberal ni social, es una sola y su esencia es generar conocimiento. Ahora se “sataniza” el conocimiento y, per se, a sus científicos e instituciones. Pero la fortaleza de estas instituciones y sus académicos se han formado en el modelo -vamos a llamarlo “individual”- y se ha logrado gracias a los apoyos que hubo de becas para estudiar en el extranjero y en México. Gracias al financiamiento obtenido por concurso a través de proyectos evaluados por pares científicos, con los cuales se equiparon laboratorios y los científicos se han consolidado. Yucatán es una fortaleza científica en México y por supuesto en el sureste, que hace tres décadas no lo tenía.

Para pasar a este segundo piso de trabajo en colaboración. Es muy importante señalar, que se requieren recursos económicos para trabajar en conjunto y resolver problemas regionales. No se puede funcionar sin insumos. Mientras el funcionario público de la CDMX hablaba de ‘todos ponen’, yo pensaba en una pirinola, que tiene seis caras ”toma uno, toma dos, toma todo, pon uno, pon dos y todos ponen”. No se trata ahora de tener una pirinola con sólo tres caras, porque esta no bailaría bien con solo “pon uno, pon dos y todos ponen” . Se trata de que el Estado no se desentienda de su obligación de suministrar los insumos necesarios para que lo que se ha creado en décadas con dinero público federal siga siendo funcional y no se pierda, entre esto la formación de nuevos profesionistas, como es el caso de Yucatán. Por el bien de todos, primero la Ciencia.

[email protected]

Lea, de la misma autora: Un Equinoccio de reflexión, Dzibilchaltún


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028

Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo

Ap

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028

Un intento de regresar al pasado y de aumentar tarifas: PAN Yucatán critica informe del titular de la ATY

Legisladores del partido blaquiazul calificaron de impreciso el reporte sobre el Va y Ven y el Ie-Tram

La Jornada Maya

Un intento de regresar al pasado y de aumentar tarifas: PAN Yucatán critica informe del titular de la ATY