La violencia estética hacia las mujeres se está normalizando, alertan

En 2022 en México casi 31 por ciento de las mujeres fueron discriminadas por su forma de vestir o su arreglo personal
Foto: Afp

Carolina Gómez

La violencia estética es una de las formas más normalizadas de agresión contra las mujeres en la esfera pública, sobre todo en redes sociales, expone la doctora Geidy Mofa Hernández, investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Añade que el escrutinio sobre los cuerpos y rostros femeninos es una práctica a la que muchas personas se entregan sin reserva ni medir las consecuencias de lo que pueden provocar sus críticas.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 del Inegi, en México casi 31 por ciento de las mujeres fueron discriminadas por su forma de vestir o su arreglo personal. Asimismo, del total que experimentaron discriminación, 30.3 por ciento fue por su peso o estatura.

En España, un estudio de Fundación Mapfre y la Universidad de Deusto sobre comentarios negativos en redes sociales reveló que las mujeres recibieron casi cuatro veces más críticas sobre su físico que los hombres (22 contra 6 por ciento).


Odiar la propia apariencia

La lucha de Marta con su talla empezó en la adolescencia. Los señalamientos en sus tiempos de escolar la llevaron a odiar su apariencia y a someterse a “restricciones alimentarias de locura”. La influencia de las redes sociales comenzaba su auge y eso avivó sus inseguridades. A más de una década y media, entiende que su peso “no era algo fuera control”, pero la normalización de la idea de que el cuerpo femenino siempre debe ser mejorado pesa demasiado a muchas.

La encuesta sobre violencia estética realizada en Canarias, España, en 2023 expone que a la mayoría de las consultadas les gustaría tener menos kilos (66.2 por ciento) y una minoría (4.9 por ciento) quisieran pesar más, mientras casi 29 por ciento aceptan su peso.


La primera dieta

La inconformidad con su peso llevó a 53.1 por ciento a emprender su primera dieta antes de cumplir la mayoría de edad; 30 por ciento lo hizo entre los 18 y 25 años; 12.1 por ciento de 26 a 40 años y 4.8 por ciento realizó su primer régimen alimenticio restrictivo después de los 40 años.

Utilizar filtros, someterse a blanqueamiento del tono de piel y a tratamientos cosméticos y cirugías plásticas, incluso desde temprana edad, esconder o disimular los signos de la edad y someterse a regímenes alimenticios extremos son algunas medidas a las que las mujeres se ven obligadas con el propósito de eludir los prejuicios sexistas, racistas y gordofóbicos que nutren la violencia estética, dice Mofa Hernández a La Jornada.

La también doctora en ciencias sociales y políticas por la Universidad Iberoamericana advierte que este tipo de agresión, que es amplificada por las redes sociales, promueve un ideal corporal único: mujeres delgadas, jóvenes, blancas y sin discapacidades.

“Por medio de este tipo de violencia se difunden patrones de belleza irreales y excluyentes, reforzando esa presión sobre las mujeres para que tengan que perfeccionar y corregir, como si siempre hubiera algo mal en su estética”, explica.

La Secretaría de las Mujeres alerta que la violencia estética “está más agudizada en algunos partes del país”, y subraya que para no ser juzgadas siempre por cómo se ven, la lucha contra la violencia estética debe “sumarse al cambio cultural y dejar de normalizar este molde único”.

Apunta que ante la imagen de una mujer, siempre el primer ataque va contra cómo se ve, y eso es fruto de la asignación de roles y la visión inequitativa, desigual y patriarcal que nos obliga a estar en el hogar, ser calladas, sumisas y bellas, y eso debe cambiar.

Iris Santillán Ramírez, profesora investigadora en el Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, expone que de una u otra forma, “todas” las mujeres han experimentado violencia estética, y por ello “ponerle un nombre, denominarla y, sobre todo, verla en una ley ayuda a visibilizar” este fenómeno.


Visibilización

Remarca que “uno de los grandes beneficios de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es que identifica los tipos de violencia, y así podemos darnos cuenta de que eso que vivimos es agresión”.

La Secretaría de las Mujeres indica que ha habido propuestas para reconocer legalmente la violencia estética. “Guanajuato y Yucatán reformaron sus leyes locales para incluirla como un tipo de violencia. A escala federal, en la LXV legislatura (2021-2024) se presentaron propuestas para reformar la ley general de acceso y añadir la violencia estética”.

Éstas buscan “tipificar esa presión por cumplir estándares de belleza como una forma específica de violencia contra las mujeres. Hay posibilidades reales, porque existe una demanda desde colectivos y plataformas feministas para que la violencia estética se sume al catálogo legal de agresiones de género”.

Santillán Ramírez plantea que el ejercicio de esta forma de violencia se relaciona estrechamente con el aspecto económico, porque todas las mujeres, unas más y otras menos, “gastamos en esta obligación social de querer alcanzar ciertos estándares de belleza”. Ahora, incluso “desde muy pequeñitas siguen el mandato de género de ser hermosas, pero los modelos que se nos imponen son inalcanzables”, concluye.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Reforma de Ley de Expropiación fue hecha en lo oscuro y sin consulta: Gallardo Ordóñez

''Quieren dar atole con el dedo'', señala el presidente del CCEC por las formas en que la iniciativa fue presentada

La Jornada Maya

Reforma de Ley de Expropiación fue hecha en lo oscuro y sin consulta: Gallardo Ordóñez

CCE de Campeche propone ajustes a la reforma de la Ley de Expropiación

Este proceso incluyó reuniones con especialistas en derecho, así como consultas abiertas con miembros del Consejo

La Jornada Maya

CCE de Campeche propone ajustes a la reforma de la Ley de Expropiación

Avanza la recuperación de parques y domos en Playa del Carmen

Se han rehabilitado 99 de estos espacios en diversas colonias y fraccionamientos

La Jornada Maya

Avanza la recuperación de parques y domos en Playa del Carmen

Preocupa a hoteleros de Tulum caída en la ocupación

''No hubo Semana Santa ni vacaciones de verano como antes, la gente ya no llega'', señalan

Miguel Améndola

Preocupa a hoteleros de Tulum caída en la ocupación