México inicia programa de exportaciones de aguacate sin deforestación

La iniciativa del gobierno federal también se ampliará a otros productos; el próximo serán las berries
Foto: Gobierno de México

El gobierno federal arrancó formalmente el programa de agroexportaciones sin deforestación que tendrá como protagonista al aguacate.

Este proyecto se enfocará en la cadena productiva del aguacate, desde la siembra y manejo del cultivo hasta el corte, empaque y exportación, bajo condiciones laborales dignas y con cumplimiento de normas fitosanitarias.

 México es el principal productor de este fruto con casi 3 millones de toneladas anuales y exporta principalmente a países como Estados Unidos, Canadá, Japón y España. De acuerdo con el Departamento de Agricultura estadunidense, se estima que las ventas del aguacate mexicano alcanzarán los 4 mil millones de dólares al cierre de 2025.

Al programa federal se incorporarán de manera progresiva otros productos y se espera que el próximo sea las berries, otro de los frutos que tienen mayor demanda en el extranjero.

Será instrumentado por las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), del Trabajo y Previsión Social (STPS), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

La producción de aguacate enfrenta retos como la deforestación y la informalidad laboral. De acuerdo con la Semarnat, entre 2018 y 2024 se identificaron alrededor de 20 mil hectáreas deforestadas para establecer huertas de aguacate, algunas de ellas mediante incendios provocados. Además, es un cultivo con una alta demanda hídrica y su expansión descontrolada afecta gravemente los ecosistemas.

El acuerdo del Diario Oficial de la Federación, vigente desde ayer, establecen las acciones para garantizar que los productos y subproductos agrícolas de exportación del aguacate se lleven a cabo en terrenos libres de deforestación, se cumpla con los requisitos fitosanitarios, y que los trabajadores laboren en condiciones dignas, excluyendo totalmente el trabajo infantil.

De esta manera, los jornaleros agrícolas podrán tener acceso a los seguros del IMSS.

Además, indica que debe instalarse una Comisión Técnica que integrarán los titulares de las Secretarías antes mencionadas y quienes podrán designar a un suplente para que participe en las sesiones en su ausencia.

 Esta instancia tendrá que ser instalada en los próximos 30 días hábiles, y sesionará de forma ordinaria, cuando menos cuatro veces al año. 

En el documento se menciona que en los 60 días siguientes las dependencias y el IMSS emitirán disposiciones de carácter administrativo para establecer la mecánica operativa y procedimientos conforme a sus atribuciones, con el objeto que aquellas que correspondan, inicien su aplicación a partir del 1° de abril de 2026.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Campeche, entre los estados con más autos robados recuperados

En lo que va del año, la SPSC ha localizado 275 vehículos gracias al trabajo coordinado entre Repuve, C5 y la Policía Estatal

La Jornada Maya

Campeche, entre los estados con más autos robados recuperados

Falta de sanciones fuertes, problema que mantiene viva la pesca ilegal: Inpesca

Se presentan propuestas de reforma de ley para fortaleer mercanismos de inspección y vigilancia

Jairo Magaña

Falta de sanciones fuertes, problema que mantiene viva la pesca ilegal: Inpesca

Aseguran 140 kilos de pulpo maya durante operativo en costas de Champotón

El decomiso busca frenar la pesca ilegal y proteger la reproducción de la especie en aguas campechanas

Jairo Magaña

Aseguran 140 kilos de pulpo maya durante operativo en costas de Champotón

Al menos dos detenidos por robo de joyas en el Museo Louvre

Fiscalía parisina asegura que una de los aprehendidos planeaba huir de Francia desde el aeropuerto Charles de Gaulle

The Independent

Al menos dos detenidos por robo de joyas en el Museo Louvre