Daniel López Aguilar
Mardonio Carballo (Chicontepec, Veracruz, 1974) transita por un territorio que es a la vez físico y literario, donde las palabras se convierten en hojas, los poemas en flores y el pensamiento en viento que acaricia la tierra.
Poeta, editor, activista y director de Justicia Tv, el canal del Poder Judicial de la Federación, ha hecho del lenguaje un instrumento de resistencia y del libro un espacio compartido.
Sus más recientes publicaciones, Ni xochitl ni kuikatl: La canción de las flores (2023) y Chén che re: Un libro habitado por el polen (2024), reflejan esta vocación: textos en náhuatl, español e inglés, donde la ilustración es una extensión del poema, no mero ornamento.
Ambas fueron reconocidas recientemente en los International Latino Book Awards 2025: la primera obtuvo medalla de oro en la categoría de mejor traducción de español a inglés (no ficción), mientras la segunda recibió la plata en el Premio Juan Felipe Herrera a la mejor obra de poesía de un autor bilingüe.
Sobre este reconocimiento, Carballo señaló en entrevista con La Jornada: “Lo importante es que estos premios ponen a las lenguas indígenas en sincronía con el concierto universal de la literatura. Los dedico a los migrantes, especialmente a los indígenas invisibilizados en Estados Unidos. Uno nace en un lugar por accidente y tiene derecho a emigrar para realizar sus sueños; la migración debería ser por elección, no por expulsión”.
Chén che re (Nauyaka Producciones y Ediciones, y Secretaría de Cultura de Veracruz), ilustrado por Mauricio Gómez Morin, se distingue por sus múltiples capas.
El poeta describió sus poemas como “cuates o mellizos”: cada uno tiene dos versiones originales, en náhuatl y castellano, que se retroalimentan. Arturo Arias, crítico literario y novelista, “llama a este proceso transcreación”: una traducción que es también creación, donde cada composición se despliega en espejos lingüísticos.
La versión en inglés, cuidada por Adam W. Kuhn, conserva la fuerza poética del original. “Ser nuestro propio traductor es una creación doble”, señaló Carballo. “Los poemas cuates se parecen, se complementan y se distinguen; reflejan la complejidad del mundo y del lenguaje.
“Las incrustaciones nahuas imbuyen la obra. Cada poema es eco, cada flor es estrella y cada trino de ave carpintera vibra con la creación. La naturaleza actúa como interlocutora: el agapando florece como un sistema solar, el pájaro carpintero golpea la madera hasta hacerla resonar, y la abeja que habita un oído produce miel y metáfora al mismo tiempo.”
Ni xochitl ni kuikatl (JBE Books), ilustrado por Fernando Laposse, propone otra dimensión de diálogo: palabras como flores y experiencias transformadas en verso visual y sonoro. Mardonio Carballo recordó que, cuando era niño, encontraba entre las ramas la distancia para escuchar al mundo y florecer en imaginación.
Observa un cambio generacional: “jóvenes que cuestionan la idea de que el humano es la única vida que importa y buscan narrativas donde lo indígena, lo queer, lo femenino y la defensa de la Tierra se intersectan.
“Este es un momento en el que lo indígena puede hablar de sí mismo. No sólo folclorizarse, sino existir en la literatura y en la vida. La pandemia reforzó esta perspectiva: el ser humano forma parte de un entramado mayor, donde cada río, árbol y ave tienen voz.
“La transcreación es un acto político: demuestra que el náhuatl y el español no sólo sobreviven, sino que dialogan con otras lenguas y culturas. Cada publicación en lenguas indígenas es, a la vez, caricia al alma y acto de resistencia.”
Entre las páginas de los libros galardonados, las palabras son savia y las ilustraciones, canto. Para el autor, los premios son una “sobadita al ego”, pero sobre todo un recordatorio: “seguir escribiendo, visibilizando y celebrando la poesía en lenguas indígenas como un puente, espejo, grito y canción.
“Al cerrar sus páginas, uno queda rodeado de flores que son palabras, de árboles que son poemas y de lenguas que son mundos. Las medallas reflejan apenas un instante: la verdadera celebración está en la vida que habita entre las letras, los trinos y las flores, y en la certeza de que el náhuatl, el español y el inglés pueden coexistir en armonía, reverberando con la fuerza de la tierra misma”, concluyó el poeta nahua.
Edición: Fernando Sierra
La narradora realizó un performance en comemoración de su hermana, asesinada en 1990
La Jornada
Visión Intercultural
Francisco J. Rosado May
El pelotero mexicano, postulado por segunda ocasión, desarrolló gran parte de su carrera en los años ochenta
La Jornada