Nacional > Sociedad
Ángeles Cruz Martinez
24/11/2025 | Ciudad de México
La violencia sigue a las mujeres en cualquier espacio donde se encuentren y ha llegado al entorno digital. En México, 9.4 millones de ellas ha sido víctima de ciberacoso y a eso le sigue el daño moral, físico e incluso la muerte, afirmaron magistradas, especialistas y diputadas en un foro realizado con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Claudia Escoto, de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, señaló que la ola de transformación digital que se dio a partir de la pandemia de covid-19 ha sido positiva para fomentar la competitividad económica y mejorar la calidad de vida de las personas, pero también ha aumentado la violencia contra las mujeres en el ciberespacio y no es un fenómeno aislado, sostuvo.
El foro convocado por la Asociación Nacional de Juzgadoras en la Democracia fue moderado por Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien resaltó que desde el hogar, donde se supone que deberían estar más seguras, la población femenina ha sido víctima de violencia y luego cuando salieron a la escuela, en el trabajo e incluso cuando incursionó en la política. “A donde quiera que vayan hay violencia”.
La ministra refirió datos de Naciones Unidas, según los cuales entre 16 y 58 por ciento de las mujeres denuncian la violencia o acoso en línea y 90 por ciento de las noticias falsas que se difunden en la red, son imágenes sexualizadas de mujeres.
Las consecuencias son graves porque el ciberacoso tiene el potencial de destruir la salud mental, truncar carreras e incluso llegar a la vida real con violencia física y en ocasiones letal.
Las participantes destacaron que en México ha habido avances con leyes que protegen los derechos de las mujeres como la Ley Olimpia que se gestó en Puebla por la ahora diputada federal Nora Merino.
Hace falta que el marco normativo se aplique, “que no haya tolerancia ni se invisibilicen las denuncias”; y por el contrario, que se logre la construcción de una sociedad igualitaria donde no haya cabida para ningún tipo de violencia contra la mujer, afirmó Esquivel.
También subrayó que esta no es una tarea exclusiva del Estado, sino que debe iniciar en el hogar, las escuelas y los medios de comunicación.
Escoto destacó los nuevos retos que plantea la violencia en el entorno digital por la ausencia de análisis para integrar el tema en el marco de los derechos humanos. Está pendiente la definición de términos precisos y estandarizados a nivel nacional e internacional para referirse a esta problemática. A causa de esta carencia, hoy las víctimas no saben cómo nombrar sus experiencias ni hay la respuesta adecuada de las autoridades.
Se trata de un reto importante porque la violencia de género digital evoluciona a la par de la tecnología como ya se ha empezado a ver con la inteligencia artificial y el metaverso.
Para la especialista, parte del problema está en la ausencia de mujeres en el diseño de las nuevas tecnologías, lo que ocasiona sesgos de género, pues los hombres lideran las áreas de programación de algoritmos.
Notas relacionadas:
Edición: Fernando Sierra