Nacional > Sociedad
Estefanía Cardeña
27/11/2025 | Estado de México
PetStar, la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande de México y el mundo, ubicada en Toluca, inauguró el martes su Fase 3, expansión con la que incrementa en 70 por ciento la capacidad de producción de resina reciclada y fortalecerá la infraestructura nacional de acopio.
Gracias a esta expansión, la capacidad anual de reciclaje pasará de 50 mil a 86 mil toneladas de resina reciclada de grado alimenticio, como resultado de procesar más de 123 mil toneladas de PET al año, equivalentes a 5 mil 500 millones de botellas que serán reincorporadas a la cadena de valor de los embotelladores.
Foto: Estefanía Cardeña
La Jornada Maya asistió a este evento por invitación de Bepensa, empresa accionista de PetStar, y cuyo grupo está conformado también por Arca Continental, Coca-Cola México, Corporación del Fuerte, Grupo RICA, Grupo Embotellador Nayar y Embotelladora de Colima.
La inauguración estuvo encabezada por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, quien en su discurso destacó que PetStar, una empresa 100 por ciento mexicana, es un referente global de acopio reciclado en grado alimenticio.
Añadió que esta “planta de PetStar es un ejemplo tangible y claro de cómo podemos evitar el plástico nuevo en el mundo, lo que significa que sus botellas recicladas pueden tener infinitas vidas y transformarse muchas veces”.
Bárcena comentó también que México genera 120 mil toneladas diarias de basura y por ello, agradeció a Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) por ayudar a impulsar la Ley General de Economía Circular; esta propuesta, que ya fue sometida a la Cámara de Diputados, busca establecer reglas claras, promover tecnologías más eficientes y acompañar a las empresas en la transición hacia modelos productivos más responsables y competitivos.
La secretaria subrayó que PetStar “es un ejemplo en muchos sentidos, porque ha logrado integrar una cadena de valor donde participan desde los pepenadores hasta los que hacen la recolección, el acopio y esa cadena de valor completa es la que nos interesa a nosotros promover a través de esta ley de economía circular”.
Jaime Cámara, director general de PetStar, destacó que “hace 30 años firmamos un pacto con nuestro planeta: El de intentarlo todo por cuidarlo y junto a Arca Continental y nuestros accionistas del Sistema Coca-Cola, hemos logrado más allá de lo que imaginamos, como ser parte de un Sistema con metas claras, posicionar a México como líder en acopio y reciclaje de PET en el continente americano y, hoy, hacer historia al expandir nuestra planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande del mundo”.
Foto: Estefanía Cardeña
Añadió que “no queremos que ningún envase se quede atrás, por lo que hoy demostramos y reafirmamos el gran compromiso de nuestros accionistas porque siga siendo posible el botella a botella: haciendo la diferencia en cada paso juntos”.
Comentó que durante 2025, PetStar recicló 5 mil 500 millones de botellas PET con un alto valor ambiental.
Foto: Estefanía Cardeña
La expansión de PetStar, una empresa con más de 30 años de historia, requirió una inversión de 2 mil 676 millones de pesos, que suman 5 mil 186 millones de pesos de inversión total.
Esta inversión contribuirá a seguir generando un impacto económico y social directo, impulsando 2 mil 200 empleos formales y 49 mil empleos indirectos para pepenadores y recuperadores urbanos, quienes son pieza clave en el modelo de economía circular inclusiva que promueve la compañía.
Desde 2020, PetStar es una empresa carbono neutro, con perspectiva de derechos humanos y enfoque en la movilidad social de los recuperadores urbanos. Además, de 1995 a la fecha, PetStar ha logrado acopiar más de 86 mil 300 millones 855 mil botellas de PET, produciendo más de 820 mil toneladas de resina reciclada grado alimenticio en su historia.
Foto: Estefanía Cardeña
El evento también contó con la presencia de Alhely Rubio Arronis, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Estado de México; Alejandro Malagón Barragán, presidente de Concamin; Patricio Caso, director senior de Asuntos Públicos, Comunicación y sustentabilidad de Coca-Cola México, y Jorge H. Santos, presidente del Consejo de Administración de Arca Continental.
Bepensa, aliado clave en el acopio y reciclaje
Agustín Menéndez Reyes, director de asuntos públicos, comunicación y sostenibilidad para Bepensa bebidas, en entrevista con La Jornada Maya comentó que “reciclaje es la consecuencia, pero la esencia del negocio es el acopio y por eso hace algunos años iniciamos una inversión en la península de Yucatán de 90 millones de pesos para crecer nuestra capacidad y nuestra infraestructura de acopio en el territorio de Bepensa”.
Foto: Estefanía Cardeña
Sobre la planta ubicada en el municipio yucateco de Umán, señaló que con ella Bepensa duplicó su “capacidad de acopio, pasamos prácticamente 4 mil 500 toneladas a poco más de 11 mil toneladas de PET al año, con lo cual nos permite empezar a habilitar otros centros de acopio en los diferentes municipios de la península de Yucatán puntualmente en el estado de Quintana Roo y en el estado de Campeche”.
Podemos asegurar que con nuestros más de 2 mil 400 socios acopiadores se tiene un modelo de transferencia y de intercambio, donde podemos recuperar el PET en su vida postconsumo, compactar y transportarlo a la planta en Toluca, añadió.
Señaló que con esto aseguramos “una economía circular y darle a nuestros miles de consumidores no sólo un producto de calidad, pero también un producto con propósito y que está impactando positivamente el entorno y el medio ambiente”.
Foto: Estefanía Cardeña
Por último, ofreció un mensaje a todos los consumidores: “cuando adquirimos una bebida que está en un envase de PET, no sólo estamos adquiriendo la bebida como tal, somos dueños de la botella y el acto tan potente que esto representa puede transformar el destino de esa botella” y es importante que cuando terminamos de consumir esa bebida, podamos también vaciar la botella, aplastarla, taparla y disponerla adecuadamente en un contenedor dedicado, detalló.
Con ello, es posible que “podamos recuperar estos envases y asegurar que están entrando en un modelo de economía circular, que es infinito”, finalizó.