Fallece el poeta y escritor mexicano Sandro Cohen

Había estado hospitalizado desde octubre a causa de COVID-19
Foto: UNAM

El poeta, narrador, editor y traductor naturalizado mexicano de origen estadunidense, Sandro Cohen, falleció a causa de COVID-19 a los 67 años.

Cohen había estado hospitalizado desde octubre por la enfermedad. Sus familiares habían iniciado una colecta para recabar fondos pues requirió de cuidados intensivos y su seguro no cubría la totalidad de sus gastos.

“Estamos conmovidos y agradecidos por el apoyo, oraciones, aportaciones y muestras de cariño para Sandro Cohen. Por favor, no lo soltemos, ahora más que nunca, por favor”, escribieron en su cuenta de Facebook un día antes del deceso.

Su esposa, Josefina Estrada, anunció el deceso de Cohen en su cuenta de Facebook despidiéndose emotivamente de su “compañero del alma”.

El autor mexicano Jorge Volpi también lamentó su fallecimiento. “Gran poeta que adoptó a México y al español con pasión y cariño, maestro y lector infatigable, nuestro primer y generoso editor del Crack, amigo siempre, descanse en paz”, escribió.

Volpi, el fallecido Ignacio Padilla, Eloy Urroz, Pedro Ángel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrasti formaron parte de esa generación de escritores mexicanos nacidos a finales de la década de 1960.

Cohen era autor de múltiples libros pero quizá el título por el que era más conocido fue Redacción sin dolor para aprender “a escribir con claridad y precisión”. Fue editor de la casa editorial Colibrí y profesor investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Azcapotzalco.

Nació en Nueva Jersey, Estados Unidos, en 1953. A los 19 años llegó a estudiar a México y se nacionalizó mexicano una década después, en 1982. Desarrolló su obra en el país y en español.

Su primer título publicado fue el poemario De noble origen desdichado (1979), al que siguieron siguieron A pesar del Imperio, Autobiografía del infiel y Los cuerpos de la Furia. Asimismo escribió las novelas Lejos del paraíso y Los hermanos Pastor en la Corte de Moctezuma; los libros de cuento y crónica Pena capital. Crónicas urbanas (1991) y Ahora que lo pienso y Por la carne también (cuentos eróticos).

En 2019 recibió un homenaje por “40 años sublimando poesía” en el Palacio de Bellas Artes.

En una entrevista previa a su homenaje, publicada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, Cohen dijo que su poesía había hecho “en y para México”.

“Vine a estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México y me enamoré del país. Encontré la manera de vivir y trabajar; tengo todo aquí”, agregó.

Cohen fue corredor y un entusiasta del ciclismo, amor que retrató en su libro Zen del ciclista urbano de 2014.

Le sobreviven Estrada y su hija, la actriz Leonora Cohen.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza