Celebran decisión presidencial de no avalar el uso de glifosato

Es una oportunidad para un decreto que prohíba los transgénicos y este herbicida, asegura Greenpeace México
Foto: Afp

Carolina Gómez Mena

 

La Campaña Nacional “Sin Maíz no hay País” celebró la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, de no avalar y no firmar el “anteproyecto de decreto Scherer-Villalobos, el cual no prohíbe el glifosato ni los transgénicos”.

Junto con Greenpeace México, resaltó que “gracias a la información y a la movilización que desde la ciudadanía generamos se logró que se diera de baja el decreto Scherer-Villalobos de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), una propuesta contraria a los dichos y declaraciones del presidente de México”.

Aseguraron que el hecho de que se haya “dado de baja el decreto Scherer-Villalobos, representa una oportunidad para publicar un decreto que vaya en línea con las declaraciones del presidente de prohibir los transgénicos y el glifosato hacia 2024”.

Consideraron que ahora se abre la oportunidad para que exista un decreto presidencial que responda a los más de 20 años de lucha campesina, de comunidades, ciudadanas(os), científicas(os), académicas(os) y organizaciones que han exigido en repetidas ocasiones se tome acción determinante para la prohibición de transgénicos y glifosato en el país y en defensa de la soberanía alimentaria de México.

“La decisión de no avalar y eliminar el decreto Scherer-Villalobos de la CONAMER, ponderando los intereses nacionales, la defensa de nuestras semillas nativas, nuestra autosuficiencia y soberanía alimentarias, es fundamental para avanzar e impulsar un nuevo sistema agroalimentario y nutricional basado en prácticas agroecológicas que no afectan la salud ni dañan el medio ambiente, y avanzar hacia la autosuficiencia y soberanía alimentaria”.

Reiteraron la urgencia de que exista un decreto presidencial que “prohíba los transgénicos y el glifosato de manera inmediata en todos los programas gubernamentales y de manera total en 2024”.

Sostuvieron que es ya tiempo de “saldar la deuda histórica con las y los campesinos, y con la diversidad genética en México. Nuestro territorio mexicano se debe considerar y respetar como centro de origen del maíz y de cultivos nativos, entre ellos el chile, el frijol, la calabaza, la vainilla, el algodón, el aguacate, el amaranto, el chayote, el cacao y el maguey”.

La transición hacia la agricultura ecológica “es la única manera en la que podremos asegurar alimentos saludables para una población creciente sin devastar a la naturaleza y empeorar el cambio climático. Es una causa justa por revalorar la agricultura campesina, rescatar nuestras semillas nativas y proteger los derechos humanos de las agricultoras y agricultores, y de las comunidades indígenas”, afirmaron.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Sismo en Afganistán: aumenta a 27 los muertos, hay más de 700 heridos

Los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en varias provincias

Ap

Sismo en Afganistán: aumenta a 27 los muertos, hay más de 700 heridos

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

abitantes de poblaciones rurales bloquean carretera hacia Los Reyes donde se mantendrán por tiempo indefinido

La Jornada

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Los Bills derrotaron 28-21 a los Jefes

Ap

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

El objetivo es impulsar el consumo local durante los días de descuentos

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin