César Arellano García
Foto: Yazmín Ortega
La Jornada Maya

Ciudad de México
Domingo 9 de octubre, 2016

Durante el primer Simposio nacional sobre cannabis médico, especialistas hablaron del impacto que tiene el uso de cannabinoides como agentes antinflamatorios, anticonvulsivos, antioxidantes y antisicóticos.

Señalaron que hay países, entre ellos Brasil, donde los cannabinoides no sólo han sido aprobados, sino son ciento por ciento subsidiados por el gobierno para el tratamiento de padecimientos como epilepsia, dolor crónico y mal de Parkinson.

Gady Zabicky, médico cirujano por la UNAM, dijo que en México hay 12 iniciativas distintas de ley para tratar de modificar el estatus actual de la cannabis. Lo que ayudó a destrabar un poco fue la propuesta de Juan Ramón de la Fuente y el Gobierno de la Ciudad de México, que plantearon a finales del año pasado que se reconozca el alto valor terapéutico de la mariguana, ya que se separó lo médico de lo lúdico, este último se dejó fuera.

Es decir, que para permitir que en el país se vendan medicamentos que contengan la yierba se tendrán que reformar los artículos 237 y 245 de la Ley General de Salud. “Para los médicos es un agravante prescribir estas sustancias cuando somos los más indicados para hacerlo.

“Si logramos sacar a la marguana de la clase uno (de las sustancias prohibidas) y meterla a la dos se acaban los problemas, porque se convierte en un elemento con capacidad para ser usado en la clínica médica, de la misma forma en que se reguló la morfina, el valium o el metilfenidato.

El cannabidiol es el más biológicamente activo y el que tiene más usos en el área médica. De acuerdo con encuestas, 62 por ciento de los mexicanos están en favor de su uso medicinal. Aunque en la Ciudad de México todavía somos bastante conservadores y hay una mayoría que no está de acuerdo.

Acotó que hay cierto temor e ignorancia en algunos sectores de la sociedad, que creen que el uso medicinal de la mariguana pueda crear adicción.

Al respecto, Raúl Elizalde, padre de Grace, la primera paciente en el país en recibir legalmente un tratamiento de canna-bidiol, gracias a un amparo otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, indicó que a su hija la medicaban con 19 anticonvulsivos diferentes antes de ser tratada con el derivado de la mariguana.

Hoy en día con productos derivados del cáñamo industrial se redujeron 90 por ciento las crisis epilépticas y está avanzando en sus terapias, señaló.

Agregó que en materia legislativa hay mucho por hacer para que los productos sean accesibles a los pacientes. Hay una desinformación. Estos productos no son mariguana, es cáñamo industrial, no es sicoactivo, así se vende en todo Estados Unidos y otros países.

A raíz del caso de su hija, explicó que lo han contactado más de mil personas para saber dónde comprar productos con cannaibidol. Lo que les decimos primero es que tienen que ser atendidos por sus médicos.


Lo más reciente

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables

La Jornada Maya

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada