Katia Rejón
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Gualajara, Jalisco
Miércoles 28 de noviembre, 2018

La Universidad de Guadalajara lanzó la colección[i] Literatura en Lenguas Originarias de América Miguel León-Portilla[/i], ideada por el investigador José Luis Iturrioz Leza, quien dirige el departamento de Estudios de Lenguas Indígenas de la universidad, y coordinada por Jorge Orendáin. La idea surgió en el marco de la FIL número 30, en el 2016, cuando la feria cumplió 30 años y tuvo como protagonistas a escritores latinoamericanos.

“Esta colección es un proyecto que surge en la UdeG para apoyar la literatura que se escribe en diferentes lenguas y queremos que se extienda la iniciativa a los países europeos, donde también hay escritores de pueblos originarios”, comentó en entrevista a [i]La Jornada Maya[/i], Jorge Orendáin.

Desde el año pasado lanzaron tres libros: [i]La lenguas de ayer en las voces de hoy[/i] compilado por Iturrioz, [i]La tierra originaria[/i] de Natalio Hernández y Wachibal q’ijil/ [i]Las caras del tiempo[/i] con textos del reconocido escritor indígena Humberto Ak’abal.

Para Orendáin, existe una especie de reencuentro con las lenguas indígenas que hace a más personas interesarse en leerlos. Aunque el idioma indígena más cercano en Guadalajara es el wixárika, hay un interés por las escuelas en enseñar el náhuatl. Y en Jalisco, se está gestando un alfabeto para consolidar una gramática unificada del wixátika, pues como sucede con otras lenguas, hay variaciones por zona. “La idea es tener un lenguaje sólido que pueda enseñarse, como tiene el maya, por ejemplo”, comentó.

Iturrioz recomienda leer al guatemalteco Humberto Ak’abal, [i]Las caras del tiempo[/i], asegura, es un libro “maravilloso”. Y como él, editarán a otros escritores como Gabriel Pacheco y Angélica Ortíz, escritores indígenas reconocidos en Jalisco. La idea es tener al menos 10 libros, pero no descartan que el proyecto aumente.

El horizonte que ve el investigador José Luis Iturrioz es bastante positivo en cuanto a la edición de de libros bilingües. “Hay una demanda cada vez mayor en número y calidad. La literatura indígena seguirá creciendo y aunque la sociedad está ajena a las comunidades, y ahí mismo muchas personas no saben leer en el idioma, hay un consumo de estos libros por diferentes razones”, explica.

Los libros monolingües todavía son un anhelo lejano, pues muchos idiomas originarios no cuentan con un alfabeto unificado, y hay demasiadas variaciones en su escritura. Esto reduce el número de lectores y dificulta la remuneración en el mercado editorial. En México, de por sí hay pocos lectores (y consumidores) de libros en castellano, publicar libros monolingües con los retos de la educación en pueblos originarios y la variación de cada lenguaje, sería -aún- muy complicado. Con todo, es posible que el próximo año la oferta de libros bilingües en alguna lengua indígena sea mayor en la FIL.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU