Georgina Saldierna
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya
Ciudad de México
Viernes 12 de octubre, 2018
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) destinará 35 millones de pesos para la liquidación de todo el personal sindicalizado que no aceptó el programa de retiro voluntario, iniciado en agosto pasado, ante la crisis económica que padece esta fuerza política.
Humberto Zazueta, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, estimó que alrededor de 130 trabajadores decidieron no acogerse al citado proyecto por lo cual, la noche del jueves, la dirigencia acordó liquidarlos y depositar su dinero en la Junta de Conciliación y Arbitraje.
Explicó que se tomó esa decisión, debido a que el financiamiento público destinado a esta fuerza política se verá reducido a partir de enero próximo, a consecuencias del decremento que registro en su votación en los comicios del primero de julio, y a que tampoco tendrá acceso a las prerrogativas locales en los 10 estados donde perdió el registro. A ello, se suma que debe pagar más de 120 millones de pesos en multas que vienen de 2012.
Zazueta agregó que el CEN acordó realizar las liquidaciones, en este momento en el que aún tiene capacidad de pago y no el próximo año, cuando ya no contará con las prerrogativas que recibía.
En entrevista, explicó que al personal de confianza también se le aplicará la misma medida y estimó que ello sucederá a partir de la próxima semana.
Puntualizó que las liquidaciones se harán conforme a la ley.
De los sindicalizados, sólo 60 habían aceptado el retiro voluntario y 130 no, porque pensaban que era mentira que el partido careciera de recursos, refirió al destacar que no hay tal. Se tiene que entender que el PRD es un partido de 5 por ciento de votación, añadió.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada