de

del

Karim Y. Jiménez Soto*
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Martes 22 de enero, 2019

Hace unas semanas la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México (Banxico) y la Asociación de Bancos de México (ABM) presentaron el [i]Programa de Impulso al Sector Financiero[/i] el cual busca mejorar la competitividad del sector en el país.

Con lo anterior, México acaba de pisar el acelerador al proceso de digitalización financiera, es decir, reducir el uso del efectivo físico y utilizar más herramientas digitales tecnológicas para la administración del dinero.

¿Esto cómo nos afecta en nuestras finanzas personales? En primer lugar, tenemos que visualizar los cambios de hábitos que implica en las operaciones de la vida diaria. Por ejemplo, dentro del programa se propone la creación de una plataforma tecnológica llamada Cobro Digital o "CODI" que busca utilizar tu smarthphone para pagar en tiendas y establecimientos convencionales. Para el gobierno es muy conveniente, pues con la digitalización combate la informalidad, así como la evasión fiscal, sin embargo, hay que ser conscientes de los efectos en los hábitos de los consumidores.

Muchas personas me han comentado por ejemplo el "miedo" que tienen de usar dinero “digital”, algunos por no tenerle confianza al sistema y otros por que al no tener el dinero de manera tangible pueden "gastarlo más fácilmente" porque "no lo ven", fenómeno similar al uso de las tarjetas de crédito. De igual forma, el smartphone se convertiría en una pieza clave que contendría información sensible y que uno como usuario debe tomar las precauciones posibles para no perder la información o que "caiga en malas manos".

Lo anterior no quiere decir que estos cambios sean malos, al contrario, es una muy buena señal de que el país está avanzando. Era un paso que se necesita y aunque no todo ocurrirá de un día para otro, pasaremos una etapa de adopción de nuevos hábitos. A estos cambios hay que agregarle el esfuerzo que como mexicanos nos toca hacer en materia de educación para que todo el engranaje funcione: aprender a usar las nuevas tecnologías, entender por qué las herramientas digitales son más seguras que el uso de dinero físico, tomar precauciones necesarias para respaldar información confidencial y cuidar desempeño en la economía digital, porque sabemos que ahora todo estará "conectado" y aquellas personas que no cuiden su "salud financiera" pueden tener dificultades para acceder a todos los servicios financieros.

La inclusión de 30 millones de personas que no tienen cuentas bancaria ni acceso a servicios financieros debe estar respaldada por educación financiera, ya que es la base para una buena gestión y toma de decisiones del patrimonio familiar, así pues "debe haber inclusión financiera con educación financiera".

*Asesor financiero

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Violencia vicaria atenta contra el pleno ejercicio de la maternidad: Frente Nacional Mujeres Quintana Roo

Actualmente, ya se dictan medidas de cuidados para los progenitores, reconoció Yari Cardenas

Ana Ramírez

Violencia vicaria atenta contra el pleno ejercicio de la maternidad: Frente Nacional Mujeres Quintana Roo