de

del

La policía de la memoria

En la novela, parecida a nuestra realidad, la digitalización desmaterializa y descorporiza el mundo
Foto: Planeta Libros

En su introducción a No-Cosas (2021) Byung-Chul Han nos dice que la novela distópica La policía de la memoria de Yoko Ogawa mucho se parece a nuestra realidad. Con esta mirada llegué a la novela publicada en español apenas en el 2021 por Tusquets que originalmente se publicó en japonés en 1994 la cual nos narra la historia de una isla desde la mirada de una novelista que no le encuentra mucho sentido a su trabajo.

Una mañana cualquiera al despertar, puedes oler o percibir en el aire que algo hace falta, algún recuerdo se está desvaneciendo de tu mente y todo el afecto que puedes tenerle a ese objeto desapareció. En una de tantas los pájaros desaparecen y un ornitólogo, el padre de la protagonista, tiene que conseguir otra profesión y habituarse a la fugaz desaparición del amor de su vida. En la cultura japonesa la memoria habita en el corazón, lo que le permite a la autora Yoko Ogawa que su protagonista imagine que a veces sujeta ese órgano del cuerpo del señor R, que también refiere los recuerdos de este, en el cuenco que hacen sus manos. 

La narrativa íntima con la que Yoko Ogawa nos pinta la cotidianidad podría hacérsenos familiar mientras observamos a una población que está acostumbrada a amanecer con ausencias. No es que vayan a extrañar a las aves, no todos somos ornitólogos y habrá quienes le tengan menos afecto a los pájaros, pero ¿qué pasaría si un día dejamos de verlos en el cielo y en los árboles? ¿Cómo nos adaptaríamos a su ausencia en nuestra cotidianidad? ¿Qué roles en la naturaleza habría que ocupar ante esta ausencia? La belleza no es lo único que desaparece cuando olvidamos, o cuando vivimos con nuestros familiares mayores que se empiezan a desdibujar sus recuerdos, también se pierde un poco de lo que somos, nuestra identidad se borronea y nuestra capacidad de adaptarnos también.

No todo es ausencia y nostalgia en las páginas de Ogawa, también tenemos la mirada de quienes se refugian, personajes que por alguna razón no pueden reconocer, su mente funciona de manera diferenciada y no logran olvidar. Ellos observan como las demás personas se deshacen de sus recuerdos, y ven como las plumas de las aves soltadas al viento se alejan irremediablemente dejando el vacío infinito en el interior de las personas. Uno de ellos nos cuenta cómo entiende los recuerdos: aunque parezcan haberse evaporado para siempre dejan tras de sí una vibrante estela que a veces resuena, o son como minúsculas semillas que esperan agazapadas entre la tierra a que llueva para germinar. Y aquello que brote tal vez no sea una imagen clara y nítida, sino un temblor, un dolor, un gozo o una lágrima.

Dice Ryszard Kapuściński en sus Viajes con Heródoto que cada mundo entraña un misterio y que el acceso al mismo podría facilitarse con la lengua, sin ella, ese mundo permanecería insondable e incomprensible por más años que pasáramos en su interior. Entonces ¿qué le espera a la protagonista de la novela? Las pastillas de limón, la armónica o el ferri representan ideas que para quienes las conocemos nos hablan del mundo, y de la isla que habita la protagonista, pero para ella irán desapareciendo y volviéndose palabras que no podrá reconocer y objetos que ya no entenderá. 

Mientras todo esto sucede otra oscuridad se cierne sobre la capacidad de recordar, un grupo organizado que condena el recuerdo y norma a la sociedad, capturando e interrogando a los fugitivos, aquellas personas que recuerdan y tienen la capacidad de socializar la memoria para construir colectividad. Entonces ¿qué nos queda? Agazaparnos y esperar que pase el vendaval.

Twitter @RuloZetaka
 

Sigue leyendo al autor: Entre el hogar y el firmamento


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase