de

del

Gobernanza hídrica: materia pendiente

Gobernanza y COVID-19 en Yucatán
Foto: Fernando Eloy

Ana Sheila Camarena López

 

La disponibilidad de agua es un elemento base para el desarrollo sostenible. A lo largo de los últimos años han sido diversos los documentos de carácter internacional que instalaron una agenda que pone en el foco de atención la gestión integral y extensión de los servicios hídricos. 

De acuerdo a diversos documentos de Naciones Unidas, el acceso al agua y saneamiento ayuda a la disminución de la pobreza e incentiva el crecimiento económico, por lo que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se encuentra en el sexto, “Agua limpia y saneamiento”. En el mundo, la falta de acceso y saneamiento del vital líquido afecta a 40 por ciento de la población mundial y un mal manejo de la misma, es fuente de múltiples enfermedades gastrointestinales que, dado las características desfavorables de la estructura hídrica, tiende a afectar poblaciones vulnerables como la infantil, pueblos originarios y mujeres. 

En un contexto de emergencia mundial como el vivido a raíz de la aparición del virus SARS-CoV2, causante de la enfermedad coloquialmente conocida como Covid-19, puso sobre la mesa, la necesidad de mantener una higiene constante en la vida cotidiana de seres humanos. Esta situación involucra una demanda constante de agua, no solo para mantener los protocolos de higiene, sino para brindar los suministros necesarios para mantener a la población protegida de este virus. 

Considerando que en México enfrentamos la quinta ola de contagios por la pandemia del Covid-19, la situación en materia hídrica es sumamente preocupante. En las últimas semanas la escasez de agua ha sido uno de los tópicos más mediáticos. Principalmente se habla del desabasto de agua en Monterrey, pero esta no es la única ciudad que actualmente tiene grandes dificultades para abastecer a su población. Anteriormente Guadalajara, Ciudad de México, Tijuana, Ensenada, Hermosillo, Ciudad Juárez, Saltillo, Ciudad Victoria, se han enfrentado ante el mismo problema y la lista de las ciudades con estrés hídrico continúa creciendo.

Si bien, la Península de Yucatán actualmente no presenta problemas por estrés hídrico, sí se enfrenta a un problema alarmante que pone en riesgo la biodiversidad y la salud de la población. Debido a las características kársticas del suelo, las cuencas de esta zona son subterráneas y esta condición vuelve altamente vulnerable al acuífero ya que el suelo es permeable. En su proceso de almacenamiento, al pasar por los suelos, el agua puede ser contaminada por materia fecal, pesticidas agrícolas, lixiviados, metales pesados, entre otros agentes contaminantes. Adicionalmente otra fuente de contaminación se da por las descargas de aguas residuales provenientes de actividades antropogénicas. De acuerdo a datos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán, sólo 2 por ciento de las aguas residuales que retornan al acuífero de Yucatán son tratadas, por lo que 98 por ciento pueden contener los agentes contaminantes antes mencionados.

En agosto de 2021, un estudio de científicas y científicos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), encontraron una alternativa de vigilancia epidemiológica del Covid-19 a través del análisis de aguas residuales en Quintana Roo. La metodología empleada ayudó a determinar el número de personas infectadas sin necesidad de hacer un muestreo persona por persona, ya que se calcula la concentración del genoma del virus por litro analizado. 

Ante un escenario como el que tenemos, la gobernanza hídrica puede hacer una diferencia, ya que apremia el trabajo coordinado entre órganos de gobierno, academia y la sociedad. El agua dado su carácter de recurso natural limitado, bien común universal, publico, necesario, indispensable para vivir dignamente y como precedente para acceder a otros derechos, necesita ser garantizado. 

Finalmente, la identificación de actores que han formado parte de los mecanismos de gobernanza y/o co-gobernanza que permitan garantizar de manera continua, de calidad y accesible del agua, prima dado que su suficiencia puede marcar una diferencia sustancial en términos de salud, economía y desarrollo social en una coyuntura como la prevista por el Covid-19. La gestión integral del agua, es un eje estratégico que permite garantizar el bienestar social aunado a los mecanismos de vigilancia que se requieren dadas las características de vulnerabilidad del acuífero en la península de Yucatán. Síganos en: http://orga.enesmerida.unam.mx/ https://www.facebook.com/ORGACovid19/ https://www.instagram.com/orgacovid19 https://twitter.com/ORGA_COVID19/

[email protected]

 

Sigue leyendo: Agenda 2040 Yucatán, replanteamiento del desarrollo por impactos del Covid-19

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales

La Jornada

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Dos muertos tras balacera entre militares y civiles armados en Mazatlán

Con un tráiler robado fue bloqueado el camino que lleva a las comunidades rurales Habal-La Noria

La Jornada

Dos muertos tras balacera entre militares y civiles armados en Mazatlán

Concluye el Vaticano días de duelo por el papa Francisco

Los Novendiales fueron celebrados con una misa diaria en la basílica de San Pedro

Afp

Concluye el Vaticano días de duelo por el papa Francisco

''¿Es sith?'' Fans de Star Wars critican a Trump por imagen con sable rojo

Hay incongruencia entre la imagen y la idea que busca difundir, señalan

La Jornada

''¿Es sith?'' Fans de Star Wars critican a Trump por imagen con sable rojo