de

del

La caducidad del miedo

Una campaña exitosa debe estar en sintonía con el ánimo social
Foto: Ap

El miedo como estrategia electoral tiene fecha de caducidad y en muchos países de América Latina parece haber vencido.

Desde 2018 hasta hoy, tres de las cinco economías más grandes de la Patria Grande, México, Chile y Colombia, optaron por un cambio de modelo después de años de campañas que infundían temor en los electores sobre la posibilidad del desastre que dicho cambio conllevaría. La estrategia del temor funcionó durante algún tiempo, pero finalmente el miedo dejó de tener impacto.

En 2018 México eligió a López Obrador, líder de la izquierda mexicana quien por primera vez se hizo del poder tras intentarlo en dos ocasiones y después de tomar la estafeta de Cuauhtémoc Cárdenas, candidato en 1994 y 2000. “Un peligro para México” fue el epíteto que le encajaron a AMLO en 2006, su primera elección. La campaña de miedo aún surtió efectos en 2012, pero para 2018 el deseo de un cambio superó cualquier atisbo de temor. AMLO ganó con más de la mitad de los votos.

En Chile, desde el retorno a la democracia en 1990, se mantuvo un equilibrio entre fuerzas que si bien consiguió grandes avances en política social, también permitió la continuidad de un modelo económico que mantuvo la educación, la salud y la seguridad social altamente privatizadas, todo esto sustentado en el texto constitucional vigente que data de los tiempos de Pinochet. En las cuatro elecciones presidenciales que acontecieron entre 2006 y 2018, las coaliciones de derecha y de centro - izquierda alternaron triunfos encabezados por las mismas personas: Sebastián Piñera y Michelle Bachelet.

En 2020 hubo un quiebre social que culminó en la convocatoria para elegir una Convención Constitucional encargada de renovar la Carta Magna. Un año después, tras muchos intentos de diferentes expresiones políticas por presentar una tercera opción competitiva sin que ninguna alcanzara la segunda vuelta, la coalición de izquierda progresista Apruebo Dignidad, encabezada por Gabriel Boric, logró el triunfo en la elección presidencial, venciendo campañas de miedo que intentaban asustar a los electores con la amenaza de un “Chilezuela”. Boric ofreció un cambio radical en diferentes rubros, sustentado en buena medida en la posibilidad de una nueva constitución chilena.

Colombia eligió a su primer presidente de izquierda en 2022. Después de décadas de disputa entre diferentes movimientos y partidos de derecha, Gustavo Petro logró el triunfo en su tercer intento, capitalizando el descontento social que provocó múltiples protestas y paros durante el gobierno del aún presidente Iván Duque. Al igual que AMLO en México y Boric en Chile, Gustavo Petro fue objeto de campañas de miedo que pretendían impedir su triunfo.

 

Lee: Petro y Márquez: fuerza y desafíos

 

El miedo caducó. Ante la realidad tangible de gobiernos que fueron incapaces de satisfacer necesidades de sus gobernados bajo un modelo económico y social que parece agotado, la amenaza de un hipotético desastre ante la llegada de una opción política radicalmente diferente mengua sus efectos.

El miedo es una emoción paralizante según estudios de las ciencias conductuales; es decir que lejos de motivar o provocar una conducta, la inhibe. Una campaña exitosa debe estar en sintonía con el ánimo social. Vivimos tiempos de cambio, de transformación. Las mayorías se inclinan por un nuevo modelo que prometa resolver viejos problemas: desigualdad, pobreza, inseguridad, falta de acceso a servicios básicos, poca cobertura en salud y un largo etcétera de retos que siguen sin encontrar solución.

En la segunda mitad de 2022 y durante 2023 habrá elecciones en países como Brasil, Argentina, Paraguay y Guatemala, aunque en cada uno se presenta un contexto diferente, en todos ellos veremos una disputa entre cambiar o continuar el modelo que rige. El triunfo será para los candidatos y candidatas que logren sintonizar con el ánimo social

@jm_arrigunaga

 

Lea, del mismo autor: Tere Jiménez: Ganarle a Morena en su propio terreno

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables

La Jornada Maya

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada