de

del

El foro post debate: El reto ambiental

Ponentes expusieron sus visiones acerca de la situación nacional y sus propuestas
Foto: Enrique Osorno

El pasado 30 de abril, Día del Niño, se llevó a cabo en el Colegio de México un foro para profundizar, después del debate del domingo 28, en los temas vinculados con el medio ambiente, y confrontar las posiciones que se han adoptado al respecto en el seno de los tres equipos que asisten a las candidatas y candidato a la presidencia en la formulación de sus respectivas propuestas de gobierno. Convocados por el directivo del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México), el doctor Boris Graizborg, participaron en este foro el doctor Pedro Álvarez Icaza, enlace ambiental de la doctora Claudia Sheinbaum; el doctor Rodolfo Lacy, coordinador de cambio climático y medio ambiente de Xóchitl Gálvez, y la maestra Laura Ballesteros, senadora y coordinadora de campaña de Jorge Álvarez Maynez.

Creo que se puede asegurar que pocos mexicanos atendieron este foro, que tuvo lugar en un ámbito académico, aunque se difundió a través de redes como YouTube y Zoom, pero no tuvo detrás el soporte mediático que le podría haber dado una televisora, pública o privada. Ojalá sea visto por muchas más personas a lo largo de las semanas que quedan antes del día de las elecciones, ya que este ejercicio resultó mucho más profundo, más informativo, y más relevante que la suma de los dizque debates entre las candidatas y el candidato a la presidencia. Es cierto que el foro no permitió un debate propiamente dicho, en el sentido de una contienda, lucha, discusión o disputa de ideas, que se confrontan y permiten a los asistentes contrastar propuestas diversas, identificar semejanzas y determinar fortalezas y debilidades. Se trató más bien de varios bloques en que los tres ponentes expusieron sus visiones acerca de la situación de la gestión ambiental nacional, y sus propuestas para llevarla adelante durante la próxima administración.

Los tres ponentes saben de lo que hablan. Así lo atestiguan sus historias de vida. Cual más, cual menos, han estado involucrados en diversos aspectos de la gestión ambiental, a nivel federal los doctores Álvarez y Lacy, y a nivel subnacional y en el poder legislativo la Maestra Ballesteros. Con esa experiencia a cuestas, no resulta sorprendente que hayan coincidido en el diagnóstico acerca del estado que guarda el país en materia de medio ambiente, y en las líneas generales acerca de lo que se tendrá que hacer para encarar la vasta y compleja problemática que enfrenta la nación en cuanto a sus relaciones con el entorno en el territorio, y su interacción con el resto de las naciones del mundo en lo que hay resulta el problema más acuciante para la civilización: la emergencia climática.

Lo que resulta más sujeto a duda es si alguna de las candidatas (o el candidato, que suele decir que ya es el segundo lugar en las encuestas) estará dispuesta a hacer caso de lo que le sugieran sus enlaces, e incluirá sus propuestas en un programa de gobierno coherente Y después habrá que ver si el congreso de la unión, al formular y aprobar el presupuesto de egresos, tendrá a bien destinar los recursos suficientes como para ejecutar eficazmente una política ambiental robusta. Desgraciadamente, si uno se basa en lo que ofrecen las campañas de las candidatas y el candidato, estamos todavía lejos, como país, de colocar la relación entre la sociedad y el ambiente en el lugar que merece, a la hora de determinar la dimensión de los esfuerzos que debemos destinar para construir un modelo de desarrollo que se acerque a algo parecido a la sustentabilidad, contribuya a abatir los impactos ambientales que alimentan el cambio climático global, y permita procesos de adaptación a los nuevos escenarios de clima, que además garanticen la disminución de los índices de pobreza, el acceso a la justicia, educación y salud, y el control de la criminalidad y la violencia.

Pongo por ejemplo lo que los tres ponentes acordaron presentar en común a los equipos de campaña: habría que establecer una ley de biodiversidad, que además contemple un arreglo institucional responsable de conducir el conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable del patrimonio biológico presente en el territorio nacional, y la obligatoriedad para la asignación de los recursos suficientes para garantizar su cumplimiento cabal. Ni Claudia, ni Xóchitl, ni Maynez, han dicho nada que se acerque a una propuesta de este estilo o con esta envergadura. Quizá esto se deba a que durante los debates se ocupan más bien de lanzarse puyas pueriles, y a espetar acusaciones sin fundamento; y durante los discursos de campaña usan su tiempo para lanzar promesas vagas, que quieren decir al respetable lo que suponen que éste quiere escuchar. Pero quizá se deba más bien a que incluir entre sus equipos a especialistas en medio ambiente no sea más que un guiño a quienes en nuestro país, cada vez en mayor número y con más insistencia y vigor, clamamos porque haya una más franca participación del estado en la gestión del patrimonio natural.

Hasta ahora, el desdén con que han sido tratadas las instituciones responsables de la gestión ambiental, las organizaciones conservacionistas de la sociedad civil, los defensores de los territorios de los pueblos originarios y sus recursos naturales, y los expertos que indagan acerca de la biodiversidad, la ecología, las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, los procesos de construcción del paisaje, y los procesos relacionados con el cambio climático global, ha sido la tónica de las últimas administraciones federales, y por la mayoría de los gobiernos subnacionales. Ojalá que los tres expertos que reclutaron las organizaciones políticas hoy en campaña tengan el vigor, la persistencia, la convicción y la persuasión suficientes para hacer que la agenda ambiental se coloque en las primeras líneas de los programas de gobierno propuestos, gane quien gane.

[email protected]

 

Lea, del mismo autor: Los eucaliptos en Galicia
 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

FGE QRoo ofrece recompensa por ex policías involucrados en desaparición de personas

Los prófugos son Luis Fernando Pérez Ávila y Eligio Ciau Canul

La Jornada Maya

FGE QRoo ofrece recompensa por ex policías involucrados en desaparición de personas

Temporal causa el hundimiento de 10 lanchas en las costas de Tulum

Autoridades no permitieron resguardar estas herramientas de trabajo, protestan afectados

Miguel Améndola

Temporal causa el hundimiento de 10 lanchas en las costas de Tulum

No hubo pérdidas humanas por las torrenciales lluvias al sur de QRoo: gobierno estatal

En tan solo cuatro horas cayeron 63 milímetros de precipitaciones en Chetumal, lo que colapsó el sistema de drenaje

La Jornada

No hubo pérdidas humanas por las torrenciales lluvias al sur de QRoo: gobierno estatal

Continúa gira de AMLO y Sheinbaum; supervisan agencia aduanal en Tamaulipas

En la nueva sede tuvieron una reunión de trabajo con el personal, acompañados del gobernador Américo Villarreal

La Jornada

Continúa gira de AMLO y Sheinbaum; supervisan agencia aduanal en Tamaulipas