de

del

Ne Mbaxua yo Jñiñi a Xoñijomú / Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Esta celebración pretende sensibilizar al resto de la población mundial
Foto: Juan Manuel Valdivia

Especial: Hondas raíces

Abordar la complejidad de las relaciones entre los pueblos indígenas contemporáneos y el Estado-nación mexicano, es pensar en la diversidad de territorios, lenguas, hablantes, saberes y un largo etcétera, frente a un modelo de nación mexicana que ha impuesto la uniformidad cultural y lingüística. Frente al abandono y el empobrecimiento sistemático de estos pueblos, también denominados “minorías étnicas”. Frente a las violencias del racismo y la discriminación.

En este sentido, hombres y mujeres indígenas se han organizado durante varias décadas para vivir procesos de transformación social y política al integrar movimientos de lucha y reivindicación de sus derechos colectivos. Han debatido con su palabra y con su inteligencia en foros nacionales e internacionales. De ahí, la pertinencia de reflexionar acerca del 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Cada año, los países que integran la ONU, entre ellos México, deben implementar proyectos o acciones para proteger los derechos de los pueblos indígenas, teniendo como marco jurídico el artículo 2 constitucional (2001) y los diversos instrumentos jurídicos internacionales. Lo cual reduce el alcance en cuanto a demandas urgentes como el derecho al territorio, al medio ambiente y a los recursos naturales, entre otros. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas es la autoridad del Poder Ejecutivo responsable de las políticas públicas a favor de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

Esta celebración pretende sensibilizar al resto de la población mundial a través de conferencias y reuniones internacionales, festivales en diversas lenguas, música, entre otras actividades, de la necesidad de reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas. En mi experiencia, participar en algún foro nacional o internacional representa una oportunidad para dejar constancia del trabajo que una realiza; intercambiar análisis de una problemática específica; conocer las propuestas de colectivos u organizaciones indígenas. También significa crear diálogos, a veces tensos, entre las instancias que organizan esta celebración. Al cuestionarles las nulas acciones a favor de los derechos o la inoperancia de los mismos.

Actualmente, somos numerosas las mujeres indígenas quienes participamos activamente en estos espacios. El 9 de agosto de 2015, participé en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El texto que compartí versó acerca de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en el acceso a la justicia. La Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo, en aquel momento, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos del Alto Tribunal, señaló: “En este Alto Tribunal se han emitido jurisprudencias y criterios para garantizar el derecho de los pueblos indígenas al acceso a la justicia, como el pleno respeto a la autoadscripción, la garantía de contar con un intérprete o traductor y un defensor que conozca su lengua y su cultura”. En aquella mesa de análisis, también participó la niña María del Carmen Cruz Ramírez, originaria de una comunidad indígena de Hidalgo, refiriéndose a la niñez indígena y la discriminación lingüística en las escuelas rurales.

A decir de la Dra. Natividad Gutiérrez Chong, pionera en el estudio de los intelectuales indígenas: “Las sociedades indígenas tienen un amplio repertorio acerca de cómo hacer política, al vincular su entorno local con el escenario nacional, además de que saben cómo potenciar dicha articulación en los foros internacionales”.

En nuestro país, los pueblos representan actualmente 23.2 millones de personas que se identifican o autoadscriben como indígenas, de acuerdo al censo de 2020 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).



Susana Bautista Cruz es escritora de origen mazahua. Docente del Programa Universitario de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, PUIC-UNAM y promotora de literatura en lenguas indígenas. Estudió Derecho y Letras Modernas en la UNAM. Integrante de la Agrupación de Escritores Mazahuas.


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Anticipan bajas temperaturas por frente frío en Yucatán

Prevén descensos de temperatura hasta los 14° en el sur del estado y vientos de 60 km/h en la costa

La Jornada Maya

Anticipan bajas temperaturas por frente frío en Yucatán

Laura Sansores San Román, hermana de la gobernadora de Campeche, da informe del DIF al estilo karaoke

Todos los funcionarios de la dependencia realizaron una presentación musical de sus resultados

La Jornada

Laura Sansores San Román, hermana de la gobernadora de Campeche, da informe del DIF al estilo karaoke

Hotel Hacienda Cenote San Ignacio en Chocholá, nueva opción de turismo sostenible en Yucatán

El gobernador Díaz Mena señaló que el nuevo espacio de hospedaje busca detonar la economía local

La Jornada Maya

Hotel Hacienda Cenote San Ignacio en Chocholá, nueva opción de turismo sostenible en Yucatán

Tras críticas a su labor legislativa, diputados cancelan evento de sonideros en San Lázaro

El anuncio ocurre tras diversos señalamientos por la evidencia de que muchos diputados no cumplen sus obligaciones

La Jornada

Tras críticas a su labor legislativa, diputados cancelan evento de sonideros en San Lázaro