de

del

La Declaración de Dublín y el futuro sustentable de la ganadería en Yucatán

Demoler los mitos de la producción pecuaria permite enfrentar los desafíos ambientales de la actualidad
Foto: Fernando Eloy

Miguel Carbajal Rodríguez

En un mundo donde la producción pecuaria es frecuentemente malinterpretada y señalada como una industria perjudicial para el medio ambiente, la Declaración de Dublín surge como un esfuerzo global para desmentir mitos y proporcionar evidencia científica sobre los beneficios de la ganadería. Respaldada por expertos en nutrición, salud y sustentabilidad, esta declaración defiende el papel crucial de la producción animal en la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la sostenibilidad ecológica. Además, promueve una visión equilibrada y responsable de la ganadería, destacando su relevancia en la salud humana, el desarrollo sostenible y la resiliencia ambiental.

La Declaración de Dublín responde a la desinformación que rodea al sector pecuario, presentando datos sólidos que demuestran cómo una gestión eficiente puede ser parte de la solución a los desafíos ambientales que enfrentamos como humanidad. En Yucatán, donde la ganadería constituye un pilar económico y social, este documento internacional ofrece un marco clave para fortalecer prácticas sostenibles. 

Un ejemplo claro del impacto positivo de la ganadería es su contribución a la seguridad alimentaria. La carne, la leche y los huevos son fuentes indispensables de proteínas de alta calidad, esenciales para combatir la desnutrición y promover el desarrollo infantil, especialmente en comunidades rurales. En Yucatán, el censo agropecuario revela la existencia de más de 1.6 millones de cabezas de porcinos, 388 mil bovinos y 101 mil ovinos, consolidando al estado como un actor clave en la producción pecuaria nacional. Este volumen productivo asegura alimentos accesibles y de calidad para miles de familias, ayudando a reducir las brechas nutricionales y garantizando una dieta balanceada.

Más allá de sus beneficios alimentarios, la Declaración de Dublín destaca el potencial de la ganadería como aliada del medio ambiente. Lejos de ser una amenaza ecológica, las prácticas pecuarias modernas están adoptando estrategias sustentables para minimizar su impacto ambiental. En Yucatán, más del 80 por ciento de las unidades de producción aplican medidas como la prevención de incendios y la reducción del consumo de energía eléctrica. Además, la reutilización de estiércol como fertilizante orgánico y la generación de biogás a partir de residuos evidencian un compromiso con la economía circular y la reducción de emisiones contaminantes.

La relación entre la ganadería y la biodiversidad también cobra relevancia en este contexto. En Yucatán, donde 42.3 por ciento del área rural está destinada a actividades agropecuarias, los sistemas silvopastoriles están demostrando ser una herramienta eficaz para regenerar ecosistemas. Estos sistemas combinan árboles y pastos, mejoran la fertilidad del suelo y proporcionan hábitats para la fauna local. Además, mitigan la erosión y favorecen la captura de carbono, contribuyendo así a los objetivos globales de lucha contra el cambio climático.

La producción pecuaria no solo sostiene el equilibrio ambiental, sino que también impulsa el desarrollo social y económico. En Yucatán, 96 por ciento de los productores se identifican como indígenas, lo que resalta el papel de esta actividad en la preservación cultural y el empleo rural. La Declaración de Dublín reconoce esta contribución social e insta a fortalecer políticas públicas que impulsen la equidad económica y fomenten prácticas responsables. Los datos del censo también revelan un crecimiento del parque de tractores en 312 por ciento en los últimos 15 años, lo que refleja la modernización del sector y su potencial para mejorar la eficiencia productiva.

La innovación tecnológica es otro aspecto clave en la transición hacia una ganadería más sustentable. El censo de 2022 muestra que Yucatán avanza hacia sistemas agrícolas más tecnificados, implementando herramientas como sistemas de riego eficiente y monitoreo digital de cultivos. Estas tecnologías no solo reducen el consumo de agua, sino que también aumentan la productividad y minimizan el impacto ambiental. La Declaración de Dublín subraya la necesidad de seguir impulsando estas innovaciones para enfrentar retos como el cambio climático.

Sin embargo, la industria pecuaria en Yucatán también enfrenta desafíos importantes, la Declaración de Dublín plantea la necesidad de fortalecer las políticas públicas, promover la capacitación técnica y facilitar el financiamiento para que los productores puedan adaptarse a un modelo más resiliente. Asimismo, fomentar alianzas público-privadas puede acelerar el desarrollo de tecnologías verdes y prácticas innovadoras que garanticen la sustentabilidad a largo plazo.

La Declaración de Dublín se presenta como un faro para la industria pecuaria, guiando al sector hacia un equilibrio entre productividad, sostenibilidad ambiental y desarrollo social. En Yucatán, los datos del Censo Agropecuario 2022 demuestran que la región tiene un gran potencial para liderar prácticas responsables y convertirse en un referente de desarrollo sustentable. Con el compromiso de productores, autoridades y consumidores, la ganadería en Yucatán puede consolidarse como un referente nacional de fuerza positiva para la salud, conservación del medio ambiente y la prosperidad económica. 

Referencias:
Declaración de Dublín. (2022). Recuperado de www.dublin-declaration.org
INEGI (2023). Censo Agropecuario 2022. Resultados definitivos para Yucatán

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos

Ecuador abre posibilidad de restablecer lazos con México, pero pone condiciones

Daniel Noboa pide no liberar al ex vicepresidente correísta Jorge Glas, condenado por corrupción

Afp

Ecuador abre posibilidad de restablecer lazos con México, pero pone condiciones