de

del

Impactos de la crisis climática en las infancias

Los que menos inciden en el actual sistema económico son los más vulnerables a sus consecuencias
Foto: Reuters

Las niñas no tienen voz ni voto en el mundo, ni inciden en las crisis perjudiciales que provoca una minoría y un sistema económico irracional. Sin embargo, sufren y van a sufrir las consecuencias de esas acciones. 

Cada fragmento de grado que calentamos al planeta somete a más personas a calor extremo, inundaciones, huracanes, sequías, hambrunas. 

Las olas de calor amenazan la vida y el bienestar de la infancia. 

Alrededor de mil 800 millones de personas siguen obteniendo agua potable de fuentes situadas fuera de sus hogares, y en 63 por ciento de los hogares las mujeres y las adolescentes son las principales responsables de la obtención de agua. El cambio climático está haciendo que las mujeres y niñas tengan que caminar más lejos para ir por agua, y hay múltiples registros de explotación y abuso sexual de quienes controlan el acceso al agua, sobre niñas y mujeres, en los puntos de recolección.  

Proyecciones para fin de siglo

Si nos mantenemos en la trayectoria actual, una persona que tenía 60 años en el año 2020, tuvo una sola ola de calor extremo en su vida, mientras que otra que nació en el año 2020, estaría sometida a 25 veces más a olas de calor. Si logramos mantener el calentamiento a 1.5 °C serían 4 veces más.

Por desgracia, ese mismo patrón ocurre cuando se ha modelado los efectos en escasez alimentaria, sequías, incendios, inundaciones, huracanes. 

Estas proyecciones deben rompernos el corazón. Son un emblema de la injusticia, inmoralidad, e irracionalidad del mundo en el que vivimos. Recordemos que tenemos todo lo necesario para darles excelentes niveles de vida a diez mil millones de personas (20 por ciento más de la población mundial actual), usando 60 por ciento menos de energía, con solo reorganizar la economía con sentido social y dignidad humana. Sin embargo, las minorías privilegiadas a través de inversiones y especulaciones financieras, hacen crecer todo sector económico que contribuya al P.I.B., exponencial e infinitamente, como ocurre ahora con los sectores más agresivos con el medioambiente y la humanidad: el complejo industrial militar, los yates, la moda rápida, la aviación, entre otros. 

No menos importantes, son las violentas injusticias que hoy sufren las niñas y niños. Un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dice que el cambio climático, generado por emisiones históricas y actuales, está dañando, fuerte y desproporcionadamente, a la infancia. 

UNICEF reporta que, hasta el 2022, hay:

953 millones de niñas y niños expuestos a niveles elevados o extremos de estrés hídrico: esto equivale al 40 por ciento de las infancias en el mundo. Más de una cuarta parte enfrentan escasez de agua severa en 54 países.

470 millones de niñas y niños se enfrentan a un riesgo de sequía alto o extremadamente alto. 

559 millones de niñas y niños están expuestos a una alta frecuencia de olas de calor, con posibilidad de aumentar a 2 mil 20 millones en todo el mundo, en 2050.En los últimos seis años, se produjeron 43 millones de desplazamientos internos de niñas y niños relacionados con desastres meteorológicos, equivalentes a unos 20 mil desplazamientos al día. 

El Índice de Riesgo Climático de la Infancia, publicado originalmente en 2021, se estructura según dos conjuntos de indicadores: 1) La exposición de los niños y niñas a riesgos, perturbaciones y tensiones climáticas y ambientales; 2) la vulnerabilidad de los niños y niñas. En 2022, los cinco primeros países afectados fueron India, Níger, Sudán, Burkina Faso y Jordania; estos países, entre los más pobres, no han contribuido en lo más mínimo a la crisis climática. Según este índice, en 2022 había 46 países en los que más de una cuarta parte de la población infantil tenía niveles elevados o muy elevados de exposición a la sequía, incluidos 24 países con más de la mitad de la población infantil expuesta y 10 países con más de tres cuartas partes expuesta. 

En este índice, México es el país 54. Las proyecciones también son devastadoras para grandes extensiones de África: en el área subsahariana, se producirá el mayor cambio en la demanda de agua: se prevé un aumento del 163 por ciento para 2050, una cifra que es cuatro veces más alta que el ritmo de cambio en América Latina.
No hay justicia climática sin justicia social.



Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Reanudarán programa La Voz de América de EU que Trump desmanteló en marzo

Esto gracias a decisiones judiciales y la intervención de Reporteros sin Fronteras

Afp

Reanudarán programa La Voz de América de EU que Trump desmanteló en marzo

CDMX: Desalojan a migrantes de parque en alcaldía Venustiano Carranza

Extranjeros volverán a la parroquia de la Soledad; en el campamento ''se habla con la mafia'', aseguran

La Jornada

CDMX: Desalojan a migrantes de parque en alcaldía Venustiano Carranza

Celebran México y Vietnam 50 años de nexos con impulso al comercio

Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín

La Jornada

Celebran México y Vietnam 50 años de nexos con impulso al comercio

Incendio consume 25 casas temporales en campamento de Lindavista

Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna

La Jornada

Incendio consume 25 casas temporales en campamento de Lindavista