de

del

Como se esperaba, la imposición de aranceles a las mercancías de China, Canadá y México por parte del gobierno de Estados Unidos, ya ha provocado reacciones por parte de los países afectados.

Al igual que hace un mes, Canadá pasó a anunciar casi de inmediato la imposición de aranceles recíprocos a los productos estadunidenses, mientras recurre a la vía legal de impugnación a través de la Organización de Comercio y el Tratado México-Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Por su parte, el gigante asiático, que ya fue castigado con un primer golpe del 10 por ciento en tarifas aduanales y ahora recibe otro tanto, optó por aplicar gravámenes suplementarios del 10 y 15 por ciento a productos alimenticios de origen estadunidense como soya, trigo o pollo; además, su ministerio de Relaciones Exteriores ha advertido que si persiste la guerra arancelaria, comercial “o cualquier otro tipo de guerra, la parte china lo combatirá hasta el final”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no cuenta con el respaldo de las instituciones financieras de su país para establecer estas medidas. La reacción de la Reserva Federal ha sido una estimación a la baja del Producto Interno Bruto estadunidense para este primer trimestre; con una caída en el cálculo que pasa de +3.9 por ciento a -2.8 por ciento; es decir, se perderían cinco puntos porcentuales en la riqueza del país solamente en marzo, que sería el periodo desde el cual estarían en vigor las tarifas aduanales.

Por su parte, México, en voz de su presidenta, Claudia Sheinbaum, ha optado por mantener una actitud que raya en la frialdad. Este martes, la mandataria convocó a una gran concentración en el Zócalo de la Ciudad de México para anunciar ahí, en una “reunión informativa”, las medidas que tomará el país. 

La intención de esperar hasta el domingo para anunciar las acciones a realizar se tomó, rápidamente, como un espacio de expresión al cual renunció la Presidenta y lo cedió a la especulación. Aquí ha cabido de todo: desde las menciones dolosas de que durante estos días consultará a su antecesor qué hacer, a una más realista: se debe contar con el documento legal, la orden ejecutiva suscrita por Trump, a fin de estudiar la respuesta más inteligente para el momento, siguiendo una estrategia.

Sheinbaum Pardo ha sabido decirlo de forma elegante: nos toca respetar a Donald Trump porque fue elegido por su pueblo. México no cuenta con una agencia que opere la desestabilización de gobiernos extranjeros, por lo que resultaría impropio incluso cabildear en el Congreso estadunidense. Sin embargo, también ha insinuado la vía de acción: revisar la diversificación de las relaciones comerciales de México. El país ha suscrito más de 50 tratados de libre comercio, pero sigue enviando cuatro quintas partes de sus exportaciones a Estados Unidos.


Es cierto que, por el entrelazamiento económico que se ha propiciado en América del Norte, los demás lazos terminan por no pesar tanto; finalmente, se imponen las condiciones geográficas y la facilidad de comunicaciones en la región. Pero también es necesario virar a ver al resto del mundo porque la administración de Trump está conduciendo a una reconfiguración económica global, y si el PIB estadunidense irá a la baja ante 1) la pérdida de mano de obra barata que constituye la población migrante a la que se está deportando; 2) la inflación que producirá la imposición de aranceles y 3) el tiempo de traslado que requerirán las empresas armadoras que pretendan establecerse en Estados Unidos, otros pueden aprovechar la oportunidad de agilizar su comercio, fortaleciendo sus relaciones.

México tiene cercanía política y económica con el Cono Sur, y constituiría un bloque interesante con Brasil, Chile y Costa Rica; pero también juega un papel estratégico con Asia; a China, Corea, Vietnam e incluso la India, les interesa el acceso de sus mercancías al Istmo de Tehuantepec, a través del ferrocarril, lo que les garantizaría la salida hacia el Atlántico vía Veracruz o Progreso.

Si la economía de Estados Unidos se cierra sobre sí misma, y el T-MEC virtualmente cancelado por la que se identificó como su principal locomotora, el resto del mundo buscará cómo llenar el vacío. Ya durante la pandemia de Covid -19 quedó demostrado que los circuitos comerciales se recomponen, y México logró salir adelante durante el confinamiento. Con la infraestructura de comunicaciones actual, bien podría convertirse en una locomotora regional y de importancia mundial.
Lea, de la misma columna: Aureoles, y toda su administración

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Putin propone conversaciones directas incondicionales con Ucrania en Estambul para el 15 de mayo

El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev

Ap

Putin propone conversaciones directas incondicionales con Ucrania en Estambul para el 15 de mayo

En el Día de las Madres, Lupita D’Alessio hace suyo el Zócalo

'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'

La Jornada

En el Día de las Madres, Lupita D’Alessio hace suyo el Zócalo

Reconocen a estudiantes yucatecos destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025

El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93

La Jornada Maya

Reconocen a estudiantes yucatecos destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025

Mérida: Fraccionamiento Nora Quintana recibirá un nuevo sistema de captación de agua potable

El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red

La Jornada Maya

Mérida: Fraccionamiento Nora Quintana recibirá un nuevo sistema de captación de agua potable