de

del

María Antonieta Saldívar Chávez

Esta semana, la comunidad científica, tecnológica, empresarial y gubernamental de Yucatán fue testigo de un hecho significativo: la reactivación del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY). Este espacio de gobernanza, creado como política pública de largo aliento en 2007, ha sido un referente nacional por su modelo de colaboración interinstitucional, orientado a consolidar un estado basado en el conocimiento.

El acto oficial tuvo lugar el pasado miércoles en el Museo del Mundo Maya, encabezado por el C. Gobernador Joaquín Díaz Mena, en compañía de la titular de la Secretaría de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación (SECIHTI-Yucatán), Geovanna Campos Vázquez, centros de investigación como el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y el  Cinvestav Unidad Mérida, rectores y directores de las principales universidades (UADY, UNAM, UPY, Anáhuac Mayab, Marista), instituciones de educación superior (ITM, UTM,  ITA de Conkal), además de representantes del sector productivo, como la CANACINTRA y la CANIETI. En total, 18 instituciones conforman el SIIDETEY, lo que evidencia la diversidad de actores involucrados y la amplitud de su potencial de incidencia.

El nuevo Consejo Asesor del SIIDETEY está integrado por destacadas figuras del ámbito científico y académico, entre ellas el Dr. Raúl Godoy Montañez (ex Rector de la UADY y Ex Secretario de Educación y de la SIEES), el Dr. Romeo de Coss (Cinvestav Unidad Mérida), la Dra. Dalila Aldana (presidenta de la Academia de Ciencias región Sur-Sureste), la Mtra. María Elena Barrera (UADY y expresidenta del CACEI), y el Dr. Inocencio Higuera (Anáhuac Mayab y exdirector del CICY). Este consejo no solo aporta experiencia, sino que también refleja la pluralidad de visiones necesarias para afrontar los retos de la región.

Es de reconocer el impulso del autodenominado "gobierno de la prosperidad compartida" y el “Renacimiento Maya” al SIIDETEY. No hay mejor apuesta para el futuro de Yucatán que fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación, particularmente en un momento en que la entidad enfrenta desafíos complejos como el cambio climático, la seguridad hídrica, la transición energética y el desarrollo sostenible. Durante más de cinco décadas, Yucatán ha construido capacidades en investigación y desarrollo, consolidando un ecosistema de conocimiento que no solo aporta soluciones locales, sino que también genera incidencia a nivel nacional e internacional. 

Este relanzamiento del SIIDETEY cobra especial relevancia en 2025, a la luz de la reciente entrada en vigor de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. La ley establece un nuevo marco de coordinación entre la SECIHTI (antes Conahcyt), las entidades federativas y los municipios, y presenta una oportunidad y desafío para que Yucatán se posicione como un modelo de gobernanza participativa en la materia. En este sentido, el SIIDETEY no debe limitarse a ser un órgano consultivo o testimonial, sino que debe consolidarse como un mecanismo activo de articulación que facilite la colaboración interinstitucional, el diseño de políticas públicas basadas en evidencia y la generación de iniciativas estratégicas para el desarrollo regional.

Para que este modelo funcione, es fundamental que el SIIDETEY trascienda el discurso político y se traduzca en acciones concretas. Una gobernanza efectiva implica establecer mecanismos claros de interlocución entre los distintos actores, garantizar la transparencia en la toma de decisiones y definir esquemas de financiamiento sostenibles que permitan a las instituciones de investigación y al sector productivo colaborar de manera continua. En el corto plazo, será crucial observar cómo este sistema local de ciencia articula sus instrumentos de apoyo y cómo se articula con las políticas nacionales impulsadas por la SECIHTI.

Asimismo, un SIIDETEY fortalecido puede desempeñar un papel estratégico en la formación de capital humano de alta especialización, en la promoción de proyectos de investigación orientados a resolver problemas locales y en la vinculación con el sector productivo para impulsar la transferencia de tecnología y el desarrollo de innovaciones que generen valor social y económico.

En definitiva, la reactivación del SIIDETEY es una oportunidad histórica para Yucatán. Si se logra convertir en un espacio de acción efectiva, donde converjan el conocimiento, la política pública y el compromiso social, podrá contribuir a construir un estado más próspero, sustentable e incluyente, que inspire a las nuevas generaciones a seguir el camino de la ciencia y la tecnología para el bienestar colectivo.

Siga las investigaciones de ORGA su página Web y redes sociales: FacebookInstagram y X.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Más luz sobre Birmex

Editorial

La Jornada Maya

Más luz sobre Birmex

Narcocultura y resistencia (partes dos)

Necesitamos reconocer los símbolos atrayentes para combatirlos como sociedad

José Díaz Cervera

Narcocultura y resistencia (partes dos)

La política del discurso (El horno no está para bollos)

Kilómetro Cero

Edgar Fernando Cruz

La política del discurso (El  horno no está para bollos)

Layda Sansores celebra testimonio de joven contra Javier Tejado y 'Alito' Moreno en el 'Martes del Jaguar'

Un ex colaborador de 'Televisa' desmintió que la gobernadora de Campeche hubiera pagado por un montaje contra el priista

La Jornada Maya

Layda Sansores celebra testimonio de joven contra Javier Tejado y 'Alito' Moreno en el 'Martes del Jaguar'