de

del

Foto: Palacio de la Müsica

Una de mis pasiones ha sido ver títeres… Es un vuelo, un momento fantástico que va de la imaginación a la realidad, en escenarios oníricos  pequeños personajes cobran vida para llevarte con ternura de la carcajada  a las lágrimas.

El teatro de títeres es un arte supremo...

En Mérida, Yucatán, se encuentra el teatro Pedrito, un recinto especializado en títeres, de herencia familiar, el fundador fue el gran don Wilbert Herrera. Un hombre que enriqueció la cultura nacional con su visión teatral y con la formación de sus tres hijos artistas: Pedro, Andrea y Juan.

La tradición de títeres en México viene del siglo XIX con la compañía Rosete Aranda de Tlaxcala, una troupe itinerante que representaba escenas sociales y políticas de la época, desapareció de los escenarios con la llegada de la televisión a nuestro país, en 1959, pero dejó escuela. 

Don Wilbert abrió, en 1972, un mundo  para la imaginación y la ilusión. No tengo duda que la compañía de Titeradas es una joya de México, hecha en Yucatán. 
  
Converse con Andrea Herrera, directora de la compañía, Y con doña Chichi Lochi, en el Palacio de la Música, aquí un fragmento:

¿Andrea porque se entusiasmó tu papá por los títeres? 

Por las carpas de los Aranda que llegaban al parque de Santiago, allí se enamoró de los títeres y empezó a manipular muñecas y dijo yo quiero hacer eso.

Cuando veo a tu compañía en el escenarios, me lleva a Chava flores en la canción o a Gabriel Vargas en la historieta de los Burrón, quienes narraban la cultura urbana que habían atestiguado,  así como Titeradas que representa un pensamiento e identidad  yucateca, lo que lo hace mágico para cualquier viajero o turista que busque adentrarse en la fuerte cultura peninsular. 

Sí, hicimos programas de tele y teatro, allí tocamos temas sociales del teatro regional que habla de política y vida cotidiana con toda la imaginería local. 

Mi papá diseñaba los personajes con toda la contextualización, edad, tono de voz e historia personal, apellidos, donde nació. Un día me dijo, Andrea vas a hacer un personaje mitad árabe y mitad yucateca, va a ser una mujer que vende longaniza de Valladolid y se va a estar entalcando por el calor...  Entonces había que crearle la voz al personaje porque los títeres no gesticulan, todo hay que hacerlo con la voz... nada fácil.

¿Cuántos personajes tiene la compañía?

Tenemos mil títeres y personajes, hay unos 60 y somos 11 titiriteros, con historias para niños, pero también para adultos y de mitología maya. 

La compañía es un emblema nacional, debería estar en todos los festivales culturales del país, además son un gran argumento turístico para visitar Yucatán.

Somos una compañía independiente y sí, hemos logrado estar en la muestra nacional de teatro, al pre-cervantino, llevamos una serenata, una corrida de toros y  hemos presentado en Xcaret el enano de Uxmal con música  original de mi hermano Pedro.  

¿Hay una gran variedad de títeres en el mundo?

Sí, depende donde estés. Pero, todos son títeres, cada uno tiene nombre según la técnica, con hilos, marionetas, muppets o bocón, el guiñol que es amado en México, los títeres de sombra, el de vara, el títere de mesa o bunraku, como topo gigio o los peluches, al final todos son títeres. 
 
¿Dónde te ubicas más  en el proceso de la representación, dirección, argumentista o actriz?

Me gusta más ser actriz, me encanta actuar y crear un personaje, dirigir es una gran responsabilidad me encanta actuar, soy actriz sobre todo y estoy muy apoyada porque tengo un gran  equipo de trabajo: Cristina Cardeña, Carolina Canul, Guillermo Ribera  Ricahrd Roy, Verónica Castillo, Yaremi Miranda, Carmina Pérez, Miguel Flota y Ángel Aguilar, que es enorme, entregado al mundo del títere y un gran fabricante de títeres, que es otro gran ángulo de la creación y su proceso es muy complejo. 

¿Te identificas o te mimetizas con un personaje?

Sí, totalmente... con Lela Oxkutzcaba. 

El teatro Pedrito es único en el país, la compañía de Titeradas es un baluarte nacional. Los invito a ver la entrevista completa en el canal de YouTube de Charlas en el palacio, donde también converse con Chichi Lochi.


Paso de gato.

El corrido tumbado es un espejo de la realidad incómoda para el gobierno, excelente musicalmente.

No  estoy a favor de las prohibiciones, ni de las letras violentas, pero la cultura marcha pese a todo, el arte en cualquiera de sus formas es un reflejo de la realidad ¿apología?  No sé. 
 



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango