Una entrega reciente de esta columna (Socialistas, testigos de milagros) resultó un experimento que involucró el uso de inteligencia artificial para generar una imagen apropiada a la escena. El proceso no fue sencillo porque la colaboración con nuestro curador, Juan Salvador Rivera arrojaba toneles llenos de pimientos, cuando lo que indicaba la noticia eran “dos barriles de habanero marca ‘Zapata’ y cuatro cajas de alcohol de cuarenta grados”.
Ante la recurrencia de la aparición, concluimos que la IA no identificaba el “habanero” como un licor, sino como una variedad de chiles, de sobra vinculada a la península de Yucatán, y comprendimos que era necesario “alimentar” a la “inteligencia”. Está de sobra decir que el temor de estar dándole información a Skynet y al mismo tiempo no saber dónde vive John Connor nos hizo plantearnos otras opciones.
Foto: Imagen creada con la IA Gemini
Pero encontramos también que ya muy poca gente conoce el habanero, con todo y que fue una bebida sumamente popular en el sureste. De hecho, este destilado solía utilizarse para “curar” el nance y crear una sabrosa golosina. Este aguardiente de caña, que llega a los 38 grados Gay Lussac, así que es muy similar al ron.
En la prensa de finales del siglo XIX y principios del XX encontramos algunas referencias al habanero, que van más allá de la publicidad. Por otra parte, también se hallan en periódicos que demuestran que la prensa yucateca era sumamente rica. Algunas están en publicaciones efímeras, que surgieron con motivo de una campaña electoral y se encuentran en versos, como ocurre con “Diálogo”, que apareció en El Sinapismo el 23 de junio de 1897, que describe cómo el poeta José Inés Novelo comparaba votos para el entonces gobernador, Carlos Peón Machado, ofreciendo bebidas alcohólicas y dinero a los sirvientes de las haciendas henequeneras… uno a uno:
P.. -No haya pero
Ahora vamos a tomar
Un traguito de abanero
Porque tenemos que hablar.
[---]
Otro trago.. ¡qué bien cuela
Boxito mío, ¿no es verdad?
Toma más, esta es mistela...
¿Por qué dejas la mitad?
Los fragmentos seleccionados de Diálogo indican las preferencias de los yucatecos entonces, pues el poema refiere al habanero, la mistela y el xtabentún, que por lo que se ve, debían estar en cualquier cantina que se preciara de tratar bien a su clientela.
Pero el consumo de alcohol, y en especial el habanero, era utilizado como arma política. De igual forma, en la edición del 30 de mayo de 1897 de El Pincha Sapos, otro periódico de campaña, encontramos el “Himno reeleccionista”, que supuestamente entonarían los partidarios de Carlos Peón. Aquí reproducimos únicamente el coro, también porque tenemos la sospecha de que debe cantarse con la música del Himno Nacional Mexicano:
Gobiernistas al grito guerrero
á la tropa aprestad y un obús
que se anuncia ya el rico habanero
en farolas del gran José Tous.
Y ya al cambio de siglo, en su edición del 3 de julio de 1904, El Padre Clarencio publicó un relato ficticio pretendiendo burlarse del grupo en el gobierno por ser impulsores de la “temperancia”, es decir, de la abstención de bebidas alcohólicas, y aunque se indica que son varios, únicamente nombra a “D. Olegario” (Molina Solís, gobernador de Yucatán) y Cuxo, que era el jefe político de Mérida, Agustín Vales Castillo, quienes en la “historia breve” confunden el habanero licor con el chile habanero, al igual que la Inteligencia Artificial:
D. Olegario, Cuxo y varios temperantes concurrieron a una tamalada, en la que los postres eran sendos platos de frijol cabax.
Al servirse los frijolillos, la dueña de la casa le dijo a un doméstico:
-Timoteo, trae un habanero para los señores.
D. Olegario, asustado, repuso al instante.
-Señora, nosotros… ¡no se moleste Ud.!
-Nunca puede ser molestia. Mandaré buscar uno para cada uno de Uds.
-¡Imposible señora! Somos… somos temperantes…!
-Si no es habanero de beber, es habanero de comer.
-¡Ah! Exclamó Cuxo, habanero en pasta.
-¡Timoteooo!
-Señora!
-Pásale el chile a estos caballeros.
Y D. Olegario, Cuxo y demás temperantes, dejaron que Timoteo, por los frijoles, les pasara el chile.
De los albures… mejor los dejamos para otras notas, y otros tiempos.
Lea, del mismo autor: Siguiendo la sucesión papal
Edición: Fernando Sierra
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero