Cuauhtémoc, nombre náhuatl que significa "águila que cae", haciendo referencia a su valor en la batalla. Nació en Tenochtitlán y fue elegido emperador en 1520 a sus 25 años, después de la muerte de Cuitláhuac. Lideró la defensa de Tenochtitlán frente a las fuerzas de Cortés. Es considerado un héroe nacional y un símbolo de resistencia indígena y dignidad frente a la opresión. El Buque Escuela Cuauhtémoc lleva su nombre en su honor. Este buque fue construido en Bilbao, España y se entregó a la Armada de México en julio de 1982. Tiene una eslora máxima de 90 metros, una manga de 12 m y calado máximo de 5.4 metros. En sus tres mástiles se despliegan velas con una superficie total 2 mil 368 m², compuesta por 10 velas cuadradas y 13 velas de cuchillo. Su tripulación es entre 230-250 personas, en ellos navegan los cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, quienes realizan prácticas de navegación, astronomía náutica, y otras disciplinas durante sus travesías. Ha visitado 64 países, acumulando 756 mil millas náuticas navegadas, lo que equivale a dar aproximadamente 35 vueltas al mundo en sus 43 años de navegación.
La Marina Nacional tiene una gran tradición y profesionalismo. Los biólogos marinos de México estamos ligados a la Marina, hemos navegado en sus embarcaciones, recibiendo siempre un trato respetuoso, cálido y profesional. A mí, me ha tocado, comer con la tropa, pero también en el comedor de oficiales.
Por ello, me duele profundamente el accidente de ayer. Va mi pensamiento para que tengan buenos vientos, los dos marinos que perdieron la vida y que los otros su recuperación sea pronta y buena. Que nuestro buque escuela pueda ser reparado y que nuevamente zarpe y siga siendo la Escuela de la Armada Nacional de México.
Como científica en el tema de contaminación marina, en mis intervenciones he terminado con una imagen del barco escuela
Cuauhtémoc, indicando que uno de mis sueños es montar una exposición itinerante que vaya navegando de puerto en puerto. Durante la formación de varios meses de nuestros cadetes para que la exposición sobre la contaminación de plásticos y microplásticos en mares y océanos pueda ser visitada por la población local de esos puertos que siempre es invitada a visitar al
Cuauhtémoc cuando está en los puertos. He hecho algunas gestiones, no pierdo de vista mi sueño y menos ahora. En algún momento esta exposición navegará. La información técnica, sobre lo que pasó irá apareciendo siendo pública una parte, otra a la mejor no. Independientemente de ello, obviamente algo pasó y derivó
en este accidente, dado que la Marina tiene experiencia, obviamente conoce la altura de sus mástiles y conocen la altura de ese puente. La altura de los mástiles del Cuauhtémoc es de 45 metros y la altura del puente es de 39 metros. Además de la diferencia de altura causada por el efecto de la marea alta o o baja en esa zona.
Se habla también de un remolcador americano que llevaba al Cuauhtémoc, esto es una practica internacional donde el comandante de la embarcación entrega el mando a las autoridades locales, para realizar ciertas maniobras. Del análisis de lo acontecido, se irán fincado las responsabilidades, pero más allá de eso espero que nuestro Buque Escuela tenga un presupuesto para su reparación y se sigan formando en él nuestros jóvenes. Veo también una excelente oportunidad para que las universidades ofrezcan posgrados en Derecho marítimo. Máxime que 80 por ciento de las mercancías que usamos, bienes y servicios y alimentos son transportados por el mar. México, requiere profesionales en Derecho del Mar, nuestra querida UADY tiene una excelente oportunidad de abrir este posgrado en este septiembre 2025, máxime con la ampliación que se quiere hacer del puerto de Progreso como una terminal importante de carga internacional. Se habla de una Universidad del Mar, licenciaturas en temas marinos hay en el Estado, me parece que la apuesta debe ser a varios Posgrados en temas de Derecho marítimo, comercial y sostenibilidad. Vamos UADY, por el bien de tod@s Primero la Ciencia, buenos vientos.