de

del

Foto: Jusaeri

La semana pasada escribí acerca de la gentrificación y la inmigración que está dando origen a un nuevo yucateco, me explico:

Históricamente la naturaleza de la península es de inmigrantes, de otra manera no sería lo que es hoy, basta con echar un vistazo a la historia del náufrago español Gonzalo Guerrero y que al asimilarse a la cultura maya y tener hijos con una indígena dio paso, a los primeros mestizos peninsulares. Gonzalo, además fue vital como traductor junto con la Malinche, hace ya 500 años, luego entonces la naturaleza del yucateco es de origen mestizo. 

La gentrificación es sin duda un problema económico que repercute en la vida cultural y social. El ritmo y la vida cotidiana cambia, se transforma y no forzosamente para mal, la revaluación del metrocuadrado y del comercio puede y debe controlarse, pero la cultura no, se mueve sola, es imposible limitarla e intentarlo sería terrible. La fisonomía de los barrios cambia irremediablemente y no hay forma de detenerla, los hábitos de consumo cambian, la nueva generación también se transforma.

La pizza y la hamburguesa son la comida más popular del mundo y en Mérida también. 

En tan solo 5 años 250 mil personas han migrado a la ciudad de Mérida, así pasó de un millón, a un millón 250 mil personas. 

Nuevos habitantes que tendrán hijos nacidos o criados en esta tierra y fundirán sus costumbres originales con las locales para crear una nueva cultura yucateca del siglo XXI.

Aun las generaciones nacidas entre los en los años 30 y 90 ven con nostalgia una Mérida que desaparece lentamente; costumbres, modos de comer, cocinar y hábitos familiares se van transformando vertiginosamente, nuevos comercios, restaurantes, moda y formas de diversión tienen una influencia global, la migración empuja a la transformación cosmopolita de la ciudad. 

El grupo nostálgico de yucatecos se sienten invadidos aún cuando cooperan y disfrutan de la transformación cultural de la ciudad.

Es habitual que te pregunten ¿eres yucateco o  huach? Terminas contestando: Yucahuach, la respuesta dice que la transformación identitaria está nuevamente en marcha y que irremediablemente la cultura se abrirá paso...

Mérida sobre todo, a diferencia del resto de la península que aún se conserva en gran parte autóctona, es un crisol de varias culturas, que por cierto no se han mezclado del todo, desde el siglo XVIII la migración ha sido constante, llegaron libaneses (árabes), españoles, chinos y yaquis de Sonora para conformar a lo largo del tiempo un yucateco del siglo XX, con una identidad fuerte basada en la influencia multicultural a tal grado que aún en 1920 el idioma chino era la tercera lengua de Yucatán 

Por eso digo que la cochinita pibil lo dice todo; cerdo español, especias de medio oriente, naranja china y cocción maya. Allí está todo...

La cocina yucateca es un tratado de culturas, una rica mezcla de todos conviviendo en una mesa y en cada platillo.

La paradoja

Por un lado, la inmigarcion explosiva generada por la promoción del estado como un sitio seguro ha provocado una sobreoferta de bienes raíces y por consecuencia una burbuja inmobiliaria que especula con la tierra y la vivienda.

Y por otro lado el gobierno promociona el estado para vivir pero en el discurso político de Cecilia Patron, alcaldesa de Mérida, como de Joaquín Díaz Mena, gobernador de Yucatán no incluyen al nuevo inmigrante, al nuevo yucateco, por el contrario lo excluyen haciéndolo un ciudadano de segunda, no existe ningún programa de trabajo inclusivo que propicie la convivencia y la apertura. Por el contrario, el que viene de fuera es el origen de todos los males.  El discurso permea en la sociedad nostálgica creando una profunda escisión social. 

Y  pese a todo 40 mil propiedades están en venta y más de 80 mil terrenos. 

Paso de gato 

El fin de semana se dio en Veracruz el primer festival del bolero y homenaje a Manzanero a cargo de Rodrigo de la Cadena y una pléyade de artistas, entre ellos la Orquesta Típica Yukalpetén, (nuestro orgullo yucateco). El bolero es patrimonio de la humanidad por la UNESCO, originado en Yucatán por herencia cubana. Sería fantástico que el segundo se diera aquí en la tierra que lo vio nacer. Por lo pronto el yucateco Rodrigo de la Cadena se presenta este viernes en su Cueva del Stelaris en el fiesta Americana para hacer una verdadera bohemia, la mejor de México en su show 'Me las sé todas'.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Instituto de Neurología cierra quirófano ante posible contaminación

Médicos atendieron a un paciente sin percatarse que portaba una enfermedad poco frecuente y sin cura

Ángeles Cruz Martinez

Instituto de Neurología cierra quirófano ante posible contaminación

Compartimientos secretos

Guiños lectores

José Juan Cervera

Compartimientos secretos

Cena de gala del embajador Johnson: un encuentro de rostros conocidos

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Cena de gala del embajador Johnson: un encuentro de rostros conocidos

Tren Maya: entre las visiones de empresa

Editorial

La Jornada Maya

Tren Maya: entre las visiones de empresa