de

del

M. Antonieta Saldívar Chávez y Eliana Arancibia

El pasado 15 de julio de 2025 ocurrió un hecho que podría marcar un nuevo rumbo en la política científica, humanística, tecnológica e innovadora del país: la instalación de la Conferencia Nacional en Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación por parte de la titular de la SECIHTI, Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, en reunión con la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt).

A simple vista, puede parecer un acto protocolario más. Sin embargo, en el contexto de la actual política científica mexicana, representa algo mayor: la recuperación de un mecanismo de articulación que durante el sexenio pasado había quedado en pausa, para luego desaparecer de la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación promulgada en mayo de 2023.

¿Por qué es importante? Porque la Conferencia Nacional fue durante casi dos décadas, un espacio de interlocución entre la Federación y las entidades federativas donde se deliberaba la agenda en ciencia y tecnología con perspectiva territorial.  Un espacio de coordinación que, aunque no decisorio, permitió dialogar, alinear esfuerzos y atender prioridades tanto nacionales como locales. En tiempos donde los desafíos del sector son crecientes —presupuesto limitado, brechas regionales, tensiones entre agendas— volver a contar con este foro es una oportunidad para reconstruir confianza y generar políticas bajo lógicas menos jerárquicas y centralistas.

La secretaria Ruiz lo resumió como un llamado a “pensar nuevos modelos de trabajo colaborativo” que permitan responder, desde la ciencia y la innovación, a las necesidades del país y de cada territorio. Ese es, precisamente, el espíritu de la gobernanza científica: coordinar de manera multinivel, sumando actores, capacidades y visiones para lograr objetivos comunes en torno a investigación, desarrollo e innovación. 

Durante la sesión, los organismos y consejos estatales del sector refrendaron su disposición a sumarse a esta agenda compartida. Rosalba Medina Rivera, presidenta de la Rednacecyt, fue clara: “Compartimos prácticas exitosas y también experiencias que no lo han sido, para impulsar mejores políticas que beneficien a las entidades”.

De esta reinstalación surgieron tres compromisos clave:

Impulsar un modelo colaborativo que atienda prioridades locales, nacionales y globales desde el conocimiento científico, humanístico, tecnológico e innovador.

Fortalecer la coordinación estatal del sector, articulando universidades y centros públicos para que la evidencia científica respalde las decisiones de gobierno.

Aportar al Plan México, identificando cómo cada entidad puede contribuir a la productividad y al bienestar compartido.

En opinión de quienes seguimos de cerca la gobernanza en CHTI, lo relevante no es solo que se reinstale la Conferencia, sino que logre trascender el intercambio de discursos y se convierta en una verdadera plataforma de coordinación. Y que en ese proceso, los estados y regiones dejen solo de ser meros receptores de las políticas nacionales, o ejecutores de iniciativas políticas definidas y financiadas a nivel central.

Ello implica superar inercias centralistas, construir confianza política y asegurar que las prioridades estatales tengan mayor cabida en la agenda nacional. Esto es, que los estados y regiones asuman el rol de socios en la formulación de la política científica mexicana y que las autoridades y organismos regionales pueden influir incluso en las prioridades nacionales y participar en esquemas de cofinanciamiento.

En suma, el regreso de este espacio no es garantía de resultados, pero sí es una oportunidad estratégica para que la ciencia mexicana funcione bajo un esquema de gobernanza participativo y multiescalar, capaz de responder con agilidad y pertinencia a los retos de un país tan diverso como el nuestro. El reto ahora es que Federación y Estados conviertan esta voluntad política en proyectos concretos, medibles y sostenibles.


Siga las investigaciones de ORGA su página Web y redes sociales: FacebookInstagram y X.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

La mandataria cuestionó cómo Washington por un lado designa ''organizaciones internacionales terroristas''

La Jornada

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum