de

del

Dos mujeres de Ciencias Sociales en el Premio Universidad Nacional

Este año la UNAM distinguió a las académicas Guadalupe Valencia García y María Cristina Puga Espinosa
Foto: Jusaeri

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) distingue cada año a sus miembros más destacados mediante dos de sus máximos reconocimientos académicos: el Premio Universidad Nacional (PUN) y el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA). Ambos galardones honran la excelencia académica, la investigación, la docencia, la difusión de la cultura y la innovación dentro de esta institución. Buscan motivar tanto a quienes han construido amplias trayectorias como a quienes muestran potencial destacado a una edad temprana.

El Premio Universidad Nacional es el más alto reconocimiento que la UNAM otorga a sus académicos de carrera. Se concede a quienes han realizado labores sobresalientes en sus funciones sustantivas: investigación científica, docencia, extensión y difusión de la cultura, y formación de recursos humanos. Este premio no está acotado a una edad específica, sino al mérito acumulado, la relevancia y el impacto de su obra.

Por su parte, el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA) está dirigido a académicos jóvenes —miembros del personal académico de tiempo completo con al menos tres años de antigüedad— que se distinguen por la calidad, la trascendencia y el carácter prometedor de su trabajo. El reglamento vigente establece que los hombres deben ser menores de 40 años y las mujeres menores de 43 años para ser elegibles. Ambos premios se convocan en múltiples áreas del saber: ciencias exactas, naturales, sociales, humanidades, artes, innovación tecnológica y docencia en distintos niveles educativos, entre otras. Esto permite reconocer la diversidad de disciplinas dentro de la UNAM y valorar distintas formas de contribución al quehacer universitario. 

El valor institucional de estos reconocimientos radica en varios factores como lo son la visibilidad y motivación. Hacer públicos los logros de profesores e investigadores genera modelos de excelencia académica, estimula a sus pares, alumnos y comunidades universitarias, y refuerza los estándares de calidad. El reconocimiento no solo premia al individuo, sino que refuerza la misión formativa de la Universidad. Mejora el prestigio tanto de los individuos como de la institución, el liderazgo en educación superior y producción de conocimiento se da en lo micro y en lo macro, generando además colaboraciones, financiamientos, intercambio académico e impacto social.

Sirve como incentivo para la innovación, la excelencia académica y la difusión de la cultura. Premiar no sólo a la investigación sino también la docencia y la creación artística y extensión de la cultura, es reconocer que la función universitaria es múltiple y compleja. Esto ayuda a equilibrar el esfuerzo de quienes se dedican a formar estudiantes, difundir ideas, textos, arte, cultura y no sólo publicar artículos. A lo largo de los años, muchas académicas y muchos académicos han sido galardonadas y galardonados con estos reconocimientos. 

Este año en el área de las Ciencias Sociales son dos académicas las que se llevan las palmas del Premio Universidad Nacional. En el ámbito de la investigación, la Dra. Guadalupe Valencia García ha sido merecedora por su trayectoria académica, su aporte al campo de la sociología del tiempo y su labor creadora de redes de estudio sobre temporalidades sociales. Su obra se centra en torno a cómo las representaciones, los discursos y las prácticas del tiempo —tanto colectivo como individual— configuran identidades, imaginarios y relaciones sociales. Doctora en Sociología por la UNAM y con estudios en Sociología Política y Sociología, ha cofundado y coordinado el Seminario de Estudios sobre el Tiempo, además de ser parte de comités internacionales y editoriales especializadas. Su amplia producción bibliográfica, que incluye títulos como Tiempos mexicanos y Entre Cronos y Kairós, ha sido fundamental para consolidar una línea de investigación poco transitada en el país y para vincular el estudio teórico con preocupaciones sobre el futuro, la memoria y los retos contemporáneos. 

Del lado de la docencia, la Dra. María Cristina Puga Espinosa también ha sido galardonada con el Premio Universidad Nacional 2025, en reconocimiento a su dedicación pedagógica, su formación de generaciones y su rol inspirador en el campo de la ciencia política y la sociología. Profesora titular de tiempo completo en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, con especialización en participación democrática, acción colectiva y política empresarial, ha desempeñado cargos de dirección, coordinación académica y dirección de posgrado durante décadas. Su trabajo docente no solo ha transmitido conocimientos, sino que ha fomentado crítica, rigor metodológico y compromiso con la sociedad entre estudiantes de licenciatura y posgrado, en la UNAM y otras instituciones. Además, su presencia en la UNAM Yucatán (CEPHCIS y ENES Mérida) subraya su dimensión regional, su vínculo con el sureste del país y su compromiso por un diálogo académico que trascienda fronteras institucionales. 

El Premio Universidad Nacional representa el compromiso institucional de reconocer trayectorias consolidadas que han contribuido de manera profunda a la ciencia, la cultura, la docencia y la formación de generaciones.  Al honrar a académicas como Guadalupe Valencia y Cristina Puga, la UNAM refuerza su papel de universidad de excelencia. En un país como México, donde la investigación científica y la cultura enfrentan desafíos de financiamiento, de valoración social y de políticas públicas, estos reconocimientos son fundamentales: motivan, visibilizan, exigen estándares más altos, y nutren la continuidad del conocimiento. Guadalupe Valencia y Cristina Puga, como científicas sociales, hacedoras de conocimiento y promoción del mismo, son ejemplo e inspiración para miles de universitarias y universitarios. 
Lea, del mismo autor: La UNAM NO excluye

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

La transformación ferroviaria

Editorial

La Jornada Maya

La transformación ferroviaria

Dos mujeres de Ciencias Sociales en el Premio Universidad Nacional

Este año la UNAM distinguió a las académicas Guadalupe Valencia García y María Cristina Puga Espinosa

Rubén Torres Martínez

Dos mujeres de Ciencias Sociales en el Premio Universidad Nacional

Cinco maneras de contar el mundo: a propósito de ''XWáay pool'' de Socorro Loaeza

Una puesta en escena que teje, al mismo tiempo, la leyenda maya y el retrato íntimo de cinco mujeres

La Jornada Maya

Cinco maneras de contar el mundo: a propósito de ''XWáay pool'' de Socorro Loaeza

PAN, ¿una transformación profunda o un relanzamiento cosmético?

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

PAN, ¿una transformación profunda o un relanzamiento cosmético?