de

del

Tania Medina
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Viernes 28 de octubre, 2016

Durante las celebraciones en honor a los difuntos, en los hogares, de acuerdo a la región en la que se habita, existen un sinfín de costumbres que se realizan cada año a lo largo del país. En Yucatán, el Hanal Pixán es una época esperada entre la población de la península. Ofrendar chocolate, xec de frutas, panes y coloridas flores para recibir a las ánimas, son algunos de los lineamientos a seguir.

Dentro de esta forma de ofrenda también están incluidos los pibes, también llamados [i]mucbipollos[/i], cuya preparación hace propicia la convivencia familiar, pues son generalmente las [i]chichís [/i]quienes comandan la elaboración de este alimento. La jornada empieza desde muy temprano o, incluso, con días de anticipación; depende de la costumbre de cada familia. En el interior del estado se comienza con la limpieza de la casa; luego, la preparación de todos los elementos que se utilizarán. Es todo un acontecimiento y marca un contraste con la forma en que se vive en la capital, pues el consumo, mayormente se da por encargo.

La forma tradicional indica que el pib debe ser enterrado, y que el hueco hecho en la tierra debe contener leña y piedras para hacer el fuego y conservar el calor, para cocinarlo.

El pib es una especie de tamal de tamaño familiar, por llamarlo de alguna manera; se prepara con masa, manteca de cerdo y puede llevar carne de cerdo, res o pollo. Por lo general, se le agrega un tipo de frijol, llamado espelón, que veces sustituye a la carne.

Actualmente, existen algunas formas diferentes de preparación, que combinan sabores y nuevos ingredientes, que representan una alternativa para el paladar.

Una de las nuevas modalidades es el llamado pib vegano, que consiste en cambiar los ingredientes de origen animal por los de origen vegetal, y pueden estar rellenos de tofu orgánico o picadillo de soya.

Por otra parte, dado que el estado cuenta con amplias costas, también hay algunos pibes que se elaboran con pescado, camarón, pulpo o langosta.

También pueden realizarse sin carne, o agregar cochinita pibil, castacán o chicharra; en la variedad está el gusto, dicen.

Mérida, Yucatán


Lo más reciente

El fin de una era en la SCJN

Editorial

La Jornada Maya

El fin de una era en la SCJN

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán