Johanna Martin Mardones
“Mar, signos de agua”, es una propuesta pictórica de ocho artistas: Cristián Pacheco, Ernesto Novelo, Emilio Said, Javier Barrera, Lizette Abraham, Samia Farah, Santiago Olguín, Silvia Barbotto, reunidos bajo una pluralidad de técnicas y motivos que van desde la abstracción, abstracción geométrica, figuración y expresionismo. La muestra, exhibida en la Galería Lux Perpetua desde el 11 de diciembre al 19 de febrero de 2021, fue apoyada por la convocatoria de la Secretaría de la Cultura del Estado de Yucatán y forma parte de los proyectos apoyados por la convocatoria Kasíijik lu’um (Que nazca la tierra).
El mar como concepto ligado a la (geo)grafía peninsular se levanta, desde el título, como ente conductor que moviliza a un colectivo desprejuiciado en relación a un espacio geográfico. La experiencia de estos artistas debela el desborde de los límites como experiencia metódica imperativa sobrepasando demarcaciones en cuanto técnica y modelos de representación. Ello no significa el abandono absoluto de ciertos cánones, la actividad creativa es una oscilación permanente que da cuenta, en ese movimiento, de nuevas propuestas en el arte contemporáneo.
Los trabajos de estos artistas, en una estrategia de apropiación, exploran nuevos signos ligados a conceptos como paisaje, movimiento, territorio, identidad, memoria, por citar algunos. En una meseta distinta encontramos una figura humana como punto de conexión-tensión dentro del paisaje, formas orgánicas que acompañan otras definidas, flores y animales marinos, intersticios que instalan su propia expresión.
El gran concepto que atraviesa la muestra nace de la idea oceánica que va y vuelve a la península y, en esa acción, se extiende, prolonga y deviene símbolo mayor en un contexto natural mirado bajo la observancia sensible, reflexiva, crítica y perturbadora que derriba convenciones. Cada uno tensa la realidad desde la cosmovisión que tiene del universo y su injerencia o no en el complejo que, para esta muestra, asume al agua como representante de una inmaterialidad simbólica que une y enlaza universos. En una primera instancia, se piensa el agua como permanencia territorial, memoria episódica y, en una segunda, cuestiona los signos imperativos que habitan en ese acuerdo constructivo. Así surgen las infinitas posibilidades de invención que ofrece el mar en comunicación con los procesos creativos, ejercicio que habilita la residencia de un relato susceptible de ser decodificado entre el corpus y el vacío, entre la pregnancia del mar y sus infinitas posibilidades de significación.
En una línea marcada por la mirada arquitectónica se encuentran los trabajos de Emilio Said cuyo mejor ejemplo es “Constelación” y la propuesta de Cristián Pacheco con la obra “Neuron”. En ambos el agua se piensa como universo desde la ciencia, las matemáticas, en una mezcla de formas rectas con orgánicas que componen ese universo. En esa misma línea, en un estado de transición, con menos determinismo estructural, aparece la obra de Silvia Barbotto sometiendo la estructura a un estadio orgánico, etéreo y tenue.
En los trabajos de Santiago Olguín se reconoce una síntesis del paisaje a partir de líneas que, dada su carga simbólica, operan de manera significativa en ese constructo; la línea del horizonte, el faro, el sol, por ejemplo.
En la obra de Javiera Barrena y Ernesto Novelo los artistas, sin olvidar el agua como símbolo mayor, incorporan nuevos elementos configuradores de escena. Vemos imagen y leemos microrelatos al mismo tiempo. En esa dinámica, cada figura, cada parte se relaciona, de manera armónica, con la totalidad.
En la propuesta de Lizette Abraham y Samia Farah la figura humana adquiere relevancia y se instala como elemento constitutivo de realidad en una composición que sugiere el vínculo del hombre con el paisaje como relación vital.
La riqueza de las obras radica en la pulsión peculiar y la heterogeneidad discursiva desde la imagen a la palabra pasando por un complejo discurso visual que abre un abanico en distinto mesetas y, al mismo tiempo, reúne el universo húmedo del agua con la inquietante violencia del mar.
Edición: Laura Espejo
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada