Bordadoras de Xpichil incursionan en redes sociales para comercializar sus productos

Las prendas, realizadas en dicho poblado de FCP, acaparan la atención nacional
Foto: Rosario Ruiz

Las prendas con bordados mayas realizadas en el poblado de Xpichil, municipio de Felipe Carrillo Puerto, acaparan cada vez más la atención de la sociedad no sólo quintanarroense, sino nacional, lo que ha permitido el crecimiento de la economía de quienes se dedican a ello, por lo que incluso han tenido que incursionar en las redes sociales.

“Nos ha ido bien, ya sabemos cómo contactarnos, cómo vamos a enviar pedidos y lo más importante, ya tenemos nuestra página por la que pueden localizarnos. Al principio fue iniciativa por parte de los integrantes y viendo el impulso como emprendedoras, ahorita también recibimos apoyo de instituciones para trasladarnos a eventos”, relató Alejandra Chuc, de la comunidad de Xpichil.

En esta comunidad, se han conformado seis grupos de bordadoras, que son: Lol Chuy, Lol Nikte, Lol Pich, Chuy Kaab, Lol-Ha y Chak Nikte, que se han enfocado en rescatar los bordados para una actividad de tiempo completo. Si bien fueron iniciados por mujeres, se han ido integrando los hombres del poblado.

 

Foto: Rosario Ruiz

 

Camisas bordadas, blusas, huipiles y una variedad de productos es lo que ofrecen los grupos que integran esta comunidad. Lol Chuy, por ejemplo, está conformado por 30 integrantes, 18 familias y en donde también hay maestras con licenciatura, biólogas, administradoras, mujeres que salieron a la ciudad a estudiar pero que saben bordar y regresaron a su comunidad a hacer esta actividad.

Fue durante la pandemia, cuando tuvieron que aprender a enviar sus productos a otras entidades, por lo que buscaron la manera de trasladarlo por paquetería o en contacto directo con el cliente, lo que les ha permitido expandirse; también tienen una página de Facebook (Lol-Chuy) e Instagram (@lolchuy.chukoob) para darse a conocer más.

“Para nosotras es un gran orgullo como mujeres mayas que somos, es un gran orgullo ver que portan nuestras prendas figuras como la gobernadora, nuestras diputadas, es un gran orgullo, porque representa un ingreso para nuestras familias que trabajamos lo que es el bordado”, afirmó la entrevistada.

Por lo menos en su grupo, comentó, no sólo las mujeres se han dedicado al bordado, hay hombres jóvenes y señores, esposos de las integrantes, que se han sumado a estos proyectos gracias a que se ha ido perdiendo el machismo, porque antes sí prevalecía, pero entre talleres y trabajo que han tenido, se han integrado más.

En su grupo, apuntó, ya van para la sexta generación de artesanos y las nuevas generaciones aprenden poco a poco, en el trabajo diario, lo que es muy valioso para todos, porque prevalece la tradición, diseños que han dejado sus antepasados y que combinan con nuevas técnicas, rescatando así una costumbre única, que va evolucionando. 

Kulpach Chuy, Nikte Chuy y Baa' bil Chuy son algunos de los tipos de bordados que han rescatado; cada uno de ellos toma su nombre del número de puntadas que lleva.

 

Lee también: Artesanos de QRoo celebran declaratoria de sus bordados como patrimonio cultural


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

La entidad busca promover nuevos productos y preparar el terreno para el 2026

Ana Ramírez

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Actualmente el municipio utiliza herramientas de IA para atender reportes ciudadanos

La Jornada Maya

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Productores esperan que el gobierno de Campeche oficialice el acuerdo el viernes

Jairo Magaña

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Festividades de muertos mejoran ocupación en Tulum

El sector turístico reportó un incremento de visitantes de entre 20 y 30 por ciento

Miguel Améndola

Festividades de muertos mejoran ocupación en Tulum