Conoce Xcaret, la zona arqueológica menos visitada de Quintana Roo

El lugar, antes llamado P’olé, fue el principal puerto para ir a visitar a la diosa Ixchel
Foto: INAH

Aunque nunca fue considerado un sitio espectacular, cuando era habitado por los mayas Xcaret alcanzó a consolidarse como una organización política, económica y social bien desarrollada y, además, era el principal puerto de embarque para ir a la isla de Cozumel a adorar al santuario de la diosa Ixchel, que actualmente está destruido.

 

Fotos: INAH 

 

Este sitio arqueológico ubicado en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, es el menos visitado de toda la entidad, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a pesar de que sus vestigios tienen mucho que contar sobre el desarrollo de los asentamientos mayas desde los primeros siglos de nuestra era hasta después del año 1500.

 

 

En tiempos prehispánicos la zona no era conocida como Xcaret, sino como P’olé, derivado de la raíz p’ol, que está relacionada con actividades comerciales. Su nombre fue elegido porque era un punto importante para conectar a otras zonas.

 

 

Arqueólogos han encontrado evidencia de asentamientos humanos durante los primeros siglos de nuestra era, pero se estima que la verdadera ocupación comenzó entre los años 600 y 900.

 

 

Xcaret cuenta con arquitectura en donde predominan las esquinas redondeadas y también se han hallado restos de cerámica policroma y piezas de jade, obsidiana, cristal de roca, entre otras, lo que habla del vínculo comercial entre otros mayas de México y con aquellos de las tierras altas de Guatemala.

 

 

El auge de esta ciudad maya ocurrió entre los años 1000 y 1500, cuando se consideró una importante ruta comercial marítima que llegó hasta Honduras.

 

 

Los conjuntos arquitectónicos que aún pueden ser apreciados por los visitantes datan de los años 1200 y 1550 y, de acuerdo con especialistas, dejan muestra de que sus habitantes aprovechaban los cenotes cercanos para abastecerse de agua y los hundimientos del terreno para cultivar exitosamente.  

La zona arqueológica es independiente del parque temático que lleva el mismo nombre y su acceso es por la caseta del INAH, donde también se ofrecen recorridos guiados por personal especializado. 

 

Lee también: 

-Chacmultún, la zona arqueológica menos visitada en Yucatán 

-Conoce Kankí, la zona arqueológica menos visitada de Campeche


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza