Cambian ruta de la estación Kohunlich del Tren Maya para preservar monumentos prehispánicos

En total se encontraron siete estructuras, pero dos fueron selladas
Foto: INAH

La ruta del Tramo 7 del Tren Maya fue modificada de su diseño original para poder preservar cinco estructuras arqueológicas de alto estatus y de gran relevancia monumental que son intervenidas y protegidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 

El INAH informó que en el camino de acceso a la estación Nicolás Bravo/Kohunlich del Tren Maya, a seis kilómetros de la Zona Arqueológica de Kohunlich, en el sur de Quintana Roo, especialistas registraron siete monumentos, de los cuales dos fueron sellados a reserva de futura investigación, mientras que los otros cinco se alistan para ser apreciadas por los visitantes a este paradero. 



Fotos: INAH 


“Las estructuras se ubicaron en el área periférica de la zona arqueológica de Kohunlich; corresponden a agrupaciones familiares de élite, con posible filiación a esa antigua ciudad. Por su mampostería y sus piedras labradas, las edificaciones tienen características del estilo Petén, cuya temporalidad va de 300 a 600 d.C., hasta 900 a 1000 d.C.”, detalló el INAH. 
 



Además de las siete estructuras se descubrieron diversos materiales arqueológicos de lítica, cerámica, concha y restos óseos humanos, entre los que destaca un pectoral de caracol en forma de media luna, con cuatro personajes, dos de ellos centrales y dos secundarios. 





“Es un tipo de pectoral del cual no existen más de seis en toda el área maya de México y Centroamérica”, destacó el arqueólogo Ramón Carrillo Sánchez al referir que “el objeto debió pertenecer al dueño de la casa y que pudo ser ofrendado a la construcción en señal de continuidad cuando se levantó un añadido”.

 Todas las estructuras son unidades habitacionales, es decir, de uso doméstico. Para su identificación fueron denominadas con números: la Estructura 35027, presentada en días pasados por la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, es la más cercana a la estación del tren, y en ella se halló el pectoral; está formada por un basamento rectangular sobre el que desplantan dos cuartos abovedados, uno al norte y el otro al oeste. Tiene adiciones de crecimiento al sur y fue delimitado con un muro burdo, tipo albarrada, al sureste.





La Estructura 50168 consiste en un basamento sobre el que se desplanta un cuarto con acceso al sur y tiene varias etapas de crecimiento.

La Estructura 50139 es un basamento sobre el que hay tres cuartos abovedados en forma de “L”, con acceso al norte y oeste, en esa misma dirección tiene un patio interno. Se observa una extensión de basamento o adosamiento, creando un patio en el este.





Las Estructuras 50150 y 50151 integran una estructura habitacional, formada por un basamento rectangular (50150) sobre el que desplanta un cuarto abovedado con acceso al este, y en esa misma dirección hay una escalinata de acceso en la esquina sureste y debajo del basamento, correspondiente a la 50150. Se asienta un cimiento denominado 50151, relativo a un cuarto no abovedado, con banqueta y acceso al norte.

La Estructura 39020 está formada por un basamento rectangular sobre el que desplantan, al menos, dos cuartos de perecederos, tiene una escalinata de acceso amplio al sur, con huella ancha y peralte con ligero talud.





De acuerdo con las investigaciones del arqueólogo Enrique Nalda (1936-2010), el sitio de Kohunlich es un enorme asentamiento, conformado por una serie de complejos arquitectónicos de carácter ceremonial y residencial, algunos de los cuales pudieron funcionar como barrios o agrupamientos familiares de la elite. Sus edificios muestran diversas etapas constructivas y estilos arquitectónicos. Los más tempranos se pueden asociar a un estilo de la región del Petén.

Todos los materiales arqueológicos hallados están en proceso de análisis. El estudio del transecto, que es el derecho de vía del Tren Maya, ha permitido ampliar la información de un área que, en principio, la arqueología pensó que, al atravesar las periferias de grandes ciudades mayas, estas áreas lindantes pudieron estar destinadas a actividades agrícolas, entre otras, durante la época prehispánica.




Edición Astrid Sánchez 


Lo más reciente

Cerca de 20 mil infantes participan en actividades culturales y deportivas del Ayuntamiento de Mérida

La alcaldesa Cecilia Patrón reconoció la labor de los CENDIS y de otras medidas en favor de las niñez

La Jornada Maya

Cerca de 20 mil infantes participan en actividades culturales y deportivas del Ayuntamiento de Mérida

Cosas del habanero y la Inteligencia Artificial

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Cosas del habanero y la Inteligencia Artificial

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

El duelo entre Sánchez y Pizarro, directores técnicos, genera expectativa en la afición

Reuters / Afp

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas

El objetivo es incrementar la derrama económica que genera la industria

La Jornada Maya

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas