Promueven preservación de rezos mayas en las nuevas generaciones de quintanarroenses

Realizan entrega de materiales en la comunidad de Chancah Veracruz en el municipio de Felipe Carrillo Puerto
Foto: Gobierno de Quintana Roo

Con el objetivo de preservar los conocimientos ancestrales de los centros ceremoniales promoviendo su transmisión a las nuevas generaciones, respetando su lengua materna y su derecho a ejercer sus usos y costumbres, el Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades Indígenas del Estado de Quintana Roo (Inmaya) inauguró el Taller de Rezos Mayas y la entrega de materiales en la comunidad de Chancah Veracruz, municipio Felipe Carrillo Puerto. 

El Taller de Rezos Mayas es impartido por los dignatarios mayas Renato May Ek y José Alberto Morales Cahuich, de los centros ceremoniales de la Cruz Parlante y Chancah Veracruz, respectivamente. Los dignatarios mayas compartirán sus conocimientos durante mes y medio, promoviendo la continuidad de esta práctica espiritual en las nuevas generaciones hasta el 15 de enero de 2025, cuando finalicen los talleres.


Foto: Gobierno de QRoo


Actualmente se está capacitando a 15 personas de la comunidad de Chancah Veracruz y 15 de la cabecera municipal de Felipe Carrillo Puerto; de igual forma puede participar el público en general. En cuanto a los materiales entregados, fueron: material didáctico y para realizar ceremonias en rezos como tazas, velas, incienso, rosario, campana, copal y velas.

Durante el evento, el director general del Inmaya, Enrique Chuc, destacó: “preservar los rezos mayas es preservar nuestra esencia como pueblo. Este taller es un paso más hacia el fortalecimiento de nuestra identidad cultural, transmitiendo nuestras tradiciones a las nuevas generaciones en su lengua materna y con pleno respeto a sus derechos como pueblos originarios”.


Foto: Gobierno de QRoo

“Con esta iniciativa, el Inmaya reafirma su compromiso con los derechos de los pueblos indígenas, asegurando el respeto a los usos y costumbres de las comunidades y garantizando el derecho a hablar en su lengua materna. Este taller busca empoderar a las nuevas generaciones en el conocimiento de los rezos mayas, contribuyendo al reconocimiento de los derechos humanos, la igualdad de género, y la no discriminación”, dijo el funcionario.

Externó que la comunidad de Chancah Veracruz, con su rica tradición cultural, es ejemplo de la vitalidad y fuerza de los pueblos indígenas de Quintana Roo. Forma parte del tejido cultural y de los cinco centros ceremoniales que existen en la entidad encargados de preservar los usos y costumbres de la cultura maya.

El evento contó con la participación de María Hadad Castillo, subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno; Elda Ramírez Salazar, delegada de la Secretaría de las Mujeres en Felipe Carrillo Puerto; Gabino Cruz Yeh, general maya del Centro Ceremonial de Chancah Veracruz; Cornelio Puc Jiménez, general maya del Centro Ceremonial de la Cruz Parlante; Maritza Yeh Chan, directora general de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García; y Simón Caamal Coh, presidente del Gran Consejo Maya, entre otros invitados.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Zohran Mamdani: inmigrante, musulmán y socialista, gana elección a la alcaldía de Nueva York

Las elecciones en diferentes estados darán un indicador de la aprobación del presidente Trump y sus aliados

La Jornada

Zohran Mamdani: inmigrante, musulmán y socialista, gana elección a la alcaldía de Nueva York

La casa del silencio

La meditación de hoy ya no busca alcanzar nada: solo ser

La Jornada Maya

La casa del silencio

Shohei Ohtani y los Dodgers ya hablan de un tricampeonato

El equipo angelino tiene todo para volver a pelear por el título en 2026

Ap

Shohei Ohtani y los Dodgers ya hablan de un tricampeonato

El cuento, una forma de facilitar el aprendizaje

El acto de narrar como una potente arma didáctica

Óscar Muñoz

El cuento, una forma de facilitar el aprendizaje