Foto: Samuel Valdes

Nombre científico: Glossophaga mutica
Tamaño: De 4.9 a 6.4 centímetros de longitud
Peso: Entre 9 y 10.5 gramos
Tiempo de gestación: Tres meses
Esperanza de vida: Al menos 20 años.

El Murciélago lengüetón (Glossophaga mutica) es el encargado de polinizar mucha de la vegetación típica de la región, como el henequén, que fue muy importante durante la época de la colonia y uno de los pilares de la economía en la península de Yucatán por varios siglos. Se trata por ello de una especie relevante, porque además en temporada invernal se encarga de polinizar las ceibas.

“En esta temporada no hay mucho recurso disponible por el frío, muchas de las plantas no tienen frutos ni flores, entonces el alimento es muy escaso, pero una de las especies más importantes que están floreciendo en este momento es un árbol muy importante para la cultura maya, la ceiba, y ahorita están polinizando este árbol”, compartió el biólogo Juan Cruzado Cortés.



Foto: Samuel Valdes

Además, este hecho provoca un elemento muy curioso en los murciélagos, pues durante esta época se tiñen el pelo de color amarillo cuando habitualmente son de coloraciones más grisáceas o cafés, pero en esta época es bastante común ver murciélagos amarillos, no tanto por el polen que les cae encima, sino porque realmente se colorean por el néctar de la ceiba, que tiene una sustancia que los tiñe, así como le ocurre a los flamencos.

Normalmente, se piensa que estos animales tienen muchas crías, como ocurre con conejos y ratones, sin embargo, la mayoría de murciélagos solo tienen una cría, aunque hay casos muy raros que llegan a tener gemelos y el tiempo de gestación es muy grande, alrededor de tres meses, es un animal muy pequeño con un tiempo de gestación muy grande.



Foto: Venkat Sankar

Mientras que las crías nacen extremadamente grandes comparados con las de otros animales, que son pequeñitas y, por lo tanto, viven aferradas a su mamá. Los murciélagos desde que nacen lo hacen con la fuerza suficiente para sostenerse, aun así las madres los cuidan mucho tiempo, a veces ya están casi del mismo tamaño y los siguen cargando por el cuidado parental elevado.

Habitualmente solo tienen una cría al año para sincronizarse con la abundancia de los recursos en primavera, que es cuando hay más alimento, de acuerdo con las dos estaciones marcadas de la zona, que son lluvia y secas; es en secas cuando se aparean y cuando es el boom de las lluvias y recursos empiezan a nacer las crías.



Foto: Angel Trres

Otra de sus cualidades es que a diferencia de los periodos cortos de vida de especies pequeñas, en el caso de los murciélagos son extremadamente longevos, se han registrado casos de especies que tienen más de 20 años.

“Son animales extremadamente longevos, que tienen pocas crías y las cuidan mucho, entonces es un modelo, digamos completamente diferente a lo que se esperaría de un animal de ese tamaño. Los murciélagos son muy muy interesantes también por la cantidad de beneficios que tienen, son controladores de plagas, dispersores de semillas, polinizadores, tienen una función ecológica extremadamente importante”, enfatizó el biólogo.

Como la mayoría de las especies, la reducción del hábitat es su principal amenaza, porque al destruir las selvas se reduce su alimento y las poblaciones empiezan a disminuir, hay algunas especies que se pueden adaptar bastante bien y se ven favorecidas. Los murciélagos frugívoros son especies muy abundantes, hay un número muy grande de estas poblaciones y son finalmente un indicador de la salud del medio ambiente, porque si ellos están presentes el hábitat está bien.

“Aquí es muy común, sobre todo en época de secas, la quema, cuando se va a preparar el hábitat para la siembra del próximo año o inclusive si uno quiere aprovechar la terreno para sembrar o para meter vacas, entonces sí es muy importante en cuanto a la limitación de las poblaciones, es una amenaza muy importante”, acotó Juan Cruzado Cortés.



Foto: Juan Cruzado Cortés

Desafortunadamente, con la llegada del Covid-19 y el supuesto de que todo se originó con un murciélago, se generó mucha desinformación y hubo ataques directos hacia ellos en todas partes del mundo, incluida una comunidad de Yucatán y un caso en la carretera de Cancún, donde desapareció una colonia completa.

Afortunadamente, pese a estas situaciones, no presenta en la actualidad ningún tipo de riesgo, gracias a que se trata de una especie muy abundante, de hecho es de las más abundantes que hay aquí en la zona, pero algunas otras especies de murciélagos polinizadores sí están en riesgo, sobre todo los que polinizan maguey y agave; son tres especies en categoría de amenaza.

La realidad, insistió el entrevistado, es que los murciélagos, insectívoros o frugívoros en general, son controladores de plagas, por lo que al dañarlos se perjudica a toda la comunidad.



Foto: Juan Cruzado Cortés

El biólogo aprovechó para hacer un llamado a la población y sobre todo a los turistas a que sean conscientes de que la mayoría de los murciélagos son completamente inofensivos y no hacen nada, hay algunos, por ejemplo, que viven en zonas arqueológicas, están perfectamente adaptados, son colonias muy pequeñas y no tienen ningún riesgo.

“Son una parte importante. En los cenotes son el pilar de la cadena alimenticia, porque dejan caer las frutas, hacen sus necesidades ahí mismo, entonces hay que dejarlos, no van a hacer daño al ser humano, no van a hacer nada y son parte importante de la naturaleza… son especies que han vivido ahí por varios siglos, entonces no hay riesgo”, concluyó.


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva