El PKK renuncia a la violencia en Turquía: Claves de otra fase para el fin de un conflicto de 40 años

El conflicto con la guerrilla kurda deja 45 mil muertos a lo largo de cuatro décadas
Foto: Reuters

El anuncio del Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), la guerrilla kurda de Turquía, de que abandona las armas y se disuelve tras 40 años de lucha que han dejado 45 mil muertos, ha sido recibida entre la satisfacción y la prudencia por el Gobierno turco, a la espera de ver cómo se concreta.

La llamada del líder

El anunció de disolución del PKK llega 74 días después de que su fundador y aún líder, Abdullah Öcalan, pidiera desde la cárcel en la que lleva 25 años el fin de la lucha armada.

La inicial duda de sobre cómo responderían los comandantes guerrilleros sobre el terreno, un termómetro para la autoridad de Apo, como llaman al líder, quedó despejada rápidamente. El PKK anunció un alto el fuego el 1 de marzo, dos días después del llamamiento.

Hoy ha quedado confirmado que Öcalan sigue dirigiendo la organización. De hecho, en su anuncio de disolución, el PKK ha insistido en que debe ser él quien dirija el proceso de paz.

¿Libertad para Öcalan?

El PKK ha insistido en el pasado en que la puesta en libertad de Öcalan es esencial para cualquier proceso de paz y pidió incluso como condición previa para celebrar un congreso de disolución cierta «libertad física» o al menos capacidad de comunicación pública de su líder para poder dirigir el encuentro, algo que no se ha materializado.

Aunque el Gobierno ha descartado una amnistía general, la opción de un arresto domiciliario como medida futura se evoca a menudo en la prensa y parece factible consensuar una fórmula aceptable.

¿Funcionará esta vez?

En marzo de 2013, una carta de Öcalan proclamando el fin de las aspiraciones independentistas del PKK y la renuncia a la lucha armada abrió ya una negociación con el Gobierno turco que se rompió cuando el AKP, el partido islamista que gobierna Turquía desde 2002, salió debilitado de las elecciones de 2015.

En aquel entonces el PKK no llegó a anunciar el fin de la lucha, aunque sí una tregua, y las circunstancias políticas han cambiado bastante.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, tiene 71 años y si quiere presentarse a la reelección en 2028, necesita que el Parlamento convoque elecciones anticipadas, algo que requiere del apoyo de parte de la oposición.

Quid pro quo

En ese contexto, es significativo que este proceso se inició a iniciativa del partido ultranacionalista, poco dado a gestos hacia los kurdos y aliado de Erdogan. Su líder propuso que el propio Öcalan se presentara ante el Parlamento para anunciar el fin del PKK.

En el proceso se ha implicado muy activamente el DEM (antes HDP), el partido progresista que defiende los intereses de la minoría kurda, tercera fuerza del Parlamento.

De hecho, parte de la prensa evoca la posibilidad de que este partido llegue a un acuerdo con Erdogan para facilitar su reelección, a cambio de abrir un proceso que dé más derechos a los kurdos y avance en su integración en la sociedad y el país.

Esa posibilidad preocupa a parte de los votantes progresistas, ante el creciente autoritarismo de Erdogan y los cada vez mayores ataques a las libertades y derechos.

El reciente encarcelamiento del líder socialdemócrata Ekren Imamoglu, visto como su más directo rival político, es la última muestra de esa tendencia.

Fin del independentismo

El PKK renunció ya en 2013 a la reivindicación con la que el grupo se creó en 1978 y con la que empezó la lucha armada en 1984: la independencia de los kurdos de Turquía y dotarles de un Estado propio.

El partido DEM lleva tiempo impulsando una mayor integración de los kurdos, pidiendo cierta "autonomía regional", aunque con este concepto se refiere simplemente a ceder más competencias a los municipios en todo el país, no a una región geográfica delimitada.

Derechos culturales

Desde 2012, los colegios públicos turcos ofrecen la enseñanza del kurdo a partir de los 11 años, siempre que lo pidan al menos 10 alumnos en una clase y haya profesores disponibles, opción elegida en este curso por unos 25.000 alumnos.

El DEM insiste que debe permitirse la enseñanza del kurdo como lengua materna, algo para lo que haría falta reformar el artículo 42 de la Constitución.

Menos violencia

En los últimos años, la lucha entre el PKK y las fuerzas turcas ha perdido intensidad, con cada vez menos ataques y choques, y muertos, en suelo turco, y más en el norte de Irak, donde la guerrilla tiene su retaguardia.

Desde el pico de fallecidos en el año 2015, el número de víctimas, tanto civiles como guerrilleros o soldados, se ha reducido enormemente.

Qué hacer con los presos

Miles de activistas, políticos, artistas, pensadores y periodistas de la izquierda están actualmente en la cárcel, acusados de propaganda terrorista, entre ellos exdirigentes del HDP (hoy DEM). Nada se ha dicho de ellos hasta ahora en los mensajes de Öcalan y el PKK.

Y con los guerrilleros

Aunque no hay cifras seguras sobre cuántos guerrilleros tiene el PKK, se estima que son varios miles. Desde el año 2015, unos 7 mil han muerto en choques con las fuerzas turcas. Un plan de paz exigirá un proceso de entrega de armas y desmovilización y reintegración en la sociedad, del que aún no se ha dicho nada.

Siria

El Gobierno turco reclama que la disolución del PKK debe incluir la de la milicia kurdosiria YPG, que controla grandes partes del noreste de Siria, y a la que considera parte de la guerrilla. De hecho, Ankara mantiene que no aceptará una transición en Siria tras el fin de la dictadura de Bachar al Asad sin la desaparición de las YPG.

De momento, las YPG reconocen el nuevo Gobierno de Siria y quieren integrarse en él, un proceso que es paralelo al desarme del PKK, pero no parece directamente vinculado.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Balacera en Boca del Río, Veracruz, deja tres muertos

El altercado provocó pánico entre los residentes y el cierre de negocios en el área

La Jornada

Balacera en Boca del Río, Veracruz, deja tres muertos

Gobierno de Campeche recula; no habrá multas por estacionarse en franja amarilla del malecón

Autoridades estatales anularon las saciones impuestas con anterioridad

La Jornada Maya

Gobierno de Campeche recula; no habrá multas por estacionarse en franja amarilla del malecón

Gobierno federal recaba propuestas ciudadanas en materia ambiental en Cancún

Las sugerencias formarán parte del Programa Nacional de Desarrollo

Ana Ramírez

Gobierno federal recaba propuestas ciudadanas en materia ambiental en Cancún

Quintana Roo y Campeche reflejan las mayores bajas en actividad industrial; Yucatán, también decrece

En años anteriores los tres estados reflejaron un crecimiento notable

Juan Carlos Pérez Villa

Quintana Roo y Campeche reflejan las mayores bajas en actividad industrial; Yucatán, también decrece