Foto: Maria Isabel Weyermanns

Nombre científico: Pachylia syces
Localización: México, Centro y Sudamérica
Hábitat: Bosques, matorrales, selvas tropicales, áreas urbanas y agrícolas
Dieta: Néctar y polen
Tamaño: 70 milímetros
Depredadores: Murciélagos, aves, arañas, insectos y roedores.


La Polilla de los amates (Pachylia syces) se encuentra desde México a través de Belice y Honduras hasta Brasil, Bolivia y Argentina, además de la isla de Jamaica. Se caracteriza por tener una banda media pálida en la parte superior del ala anterior que está separada en dos parches. Ocasionalmente, los parches están conectados en una banda transversal continua, pero si es así, la banda está fuertemente constreñida. La parte superior del ala posterior es casi unicolor, oscurecida distalmente, sin bandas distintivas y con una punta blanca llamativa.

“Estas especies son grandes polinizadores. El estudio de las polillas o lepidopteros nocturnos es fascinante, es uno de los temas menos estudiados o investigados en esta zona. Se puede uno maravillar con la gran variedad de especies de polillas que se pueden observar principalmente en las zonas de selva del estado de Quintana Roo”, compartió el biólogo Juan Flores.

El motivo de su comportamiento polinizador, de acuerdo con Picture Insect, aplicación que es especialista en identificación de insectos, es recoger polen para alimentar a las crías; se trata de un polinizador activo conocido por su habilidad única de revolotear y su larga probóscide (trompa larga característica de los insectos), con la que puede acceder a flores profundas. Cuando se alimenta de néctar, transfiere polen de manera inadvertida, lo cual es crucial para la reproducción de las plantas.



Foto: Diogo Luiz


De acuerdo con el sitio especializado iNaturalistMX, se trata de una especie que probablemente cuenta con múltiples generaciones por año. Se ha registrado que las larvas se alimentan de Ficus microcarpa (llamado comúnmente laurel de Indias), Ficus prinoides (más popularmente conocido como Ficus retusa, otra de las especies que podemos ver como grandes árboles), Ficus ovalis (especie utilizada como árbol de sombra y alimento) y Artocarpus integrifolius (un árbol multipropósito tropical a subtropical que se cultiva principalmente por sus frutos comestibles).

Esta especie de la familia Sphingidae inicia como intimidante larva de gran tamaño, muy llamativa en su color, ya que es verde y puede pasar desapercibida de sus depredadores en el follaje de las plantas. De acuerdo con los expertos es muy activa por las noches y durante el día se camuflajea para evitar ser alimento de pájaros.



Foto: Vitoria Fortes


Conforme inicia su crecimiento es fácil de identificar, debido a que cuando se encuentra en su estado de prepupa (es la etapa de desarrollo de un insecto metamórfico antes de entrar en la etapa de pupa, la tercera etapa en el ciclo de vida de los insectos con metamorfosis completa), donde la larva sufre cambios en tamaño, alcanzando mide 70 milímetros de largo aproximadamente y en colores habitualmente negro con verde.

Esto funciona como un mecanismo de defensa, ya que obtiene colores similares a los de una larva tóxica, con lo que evita un importante número de depredadores, aunque también al ser orugas pueden producir un sonido único de clic como mecanismo de defensa para disuadir a los agresores, un rasgo acústico inusual.



Foto: Katerinak

Pachylia syces no es tóxica y no representa una amenaza para la salud de los humanos. Al emerger de la pupa, su desarrollo se caracteriza por la presencia de alas y órganos reproductivos funcionales, con un cuerpo totalmente formado y endurecido, y el adulto es móvil, concentrándose en la reproducción. 

Una vez que llega a la edad adulta, se convierten en animales nocturnos de color café oscuro y gran tamaño; no se ha identificado una gran diferencia entre los machos y las hembras, debido a que los patrones de sus colores son muy similares. Tal vez la mayor diferencia de la hembra y que la puede diferenciar del macho es su abdomen abultado y más corto, esto cuando transporta los huevos, que pueden ser hasta 300 aproximadamente.

Los principales depredadores de adultos de Pachylia syces son los murciélagos, las aves, arañas, insectos y los roedores. Los hábitats de esta especie en su estado adulto suelen ser bosques y matorrales, selvas tropicales, áreas urbanas y suburbanas, áreas agrícolas y cultivadas. El mejor momento para observarlas varía según su etapa de vida; cuando son adultos suelen estar activos desde el atardecer y en la noche, por lo que son los mejores momentos para su observación. 



Foto: Manuel Ortiz


Les gusta el clima cálido. Las temperaturas más altas y los niveles de humedad pueden influir en el nivel de actividad y visibilidad. Sus huevos son puestos casi siempre en las hojas de las plantas hospederas y al convertirse en orugas se pueden encontrar en las mismas plantas o cerca de estas, alimentándose del follaje. Mientras que las pupas de Pachylia syces pueden encontrarse en el suelo, en la hojarasca o adheridas a tallos u hojas de plantas cercanas al suelo y ya de adultas, las polillas a menudo son atraídas por las luces durante la noche, de allí que terminen muchas veces en las trampas de luz.


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Polilla de los amates, un polinizador muy activo

Fauna Nuestra

Ana Ramírez

Polilla de los amates, un polinizador muy activo

Ganadores de los Latin Grammy: Bad Bunny se lleva el álbum del año por ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’

El español Alejandro Sanz se alzó con el premio de grabación del año

Efe

Ganadores de los Latin Grammy: Bad Bunny se lleva el álbum del año por ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’

Altos oficiales De EU presentan a Trump opciones para acción militar contra Venezuela

Fuentes aseguran que aún no se ha tomado una decisión para proceder con el uso de fuerzas armadas

La Jornada

Altos oficiales De EU presentan a Trump opciones para acción militar contra Venezuela

Una historietista casi anónima

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Una historietista casi anónima