Quintana Roo > Ecología
Ana Ramírez
24/11/2025 | Cancún, Quintana Roo
En conferencia de prensa virtual se presentó el Foro de Resiliencia Ambiental (Fora), a realizarse el próximo 29 de noviembre en Cancún y donde se proyectarán los avances del documental Sargazo, una producción independiente que busca cambiar la forma en que la región entiende uno de los fenómenos ambientales más complejos del Caribe.
"Empezamos con la idea de crear más que una exposición fotográfica y la proyección del teaser, algo un poquito más grande... será este sábado 29, la meta es justamente borrar estas barreras entre la ciencia, entre el arte y la ciudadanía. Como que muchas veces vemos a los proyectos ambientales allá arriba en el podio y como comunidad, muchas veces no sabemos cómo participar con ellos y Fora busca eso", resaltó Sebastián Azcárate, co-fundador de Fora.
Se pretende recaudar fondos para que el proyecto pueda seguir sus fases de producción, se hará incluso una campaña de donación durante el Fora. El evento se realizará a partir de las 18 horas en el Café Donceles y plaza Donceles. La entrada es gratuita pero los organizadores piden registrarse al
link.
Proyectarán un teaser del documental, habrá una sala audiovisual inmersiva creada con reflejos y proyecciones, exposición de fotografía y cerámica inspirada en el sargazo, tatuajes temáticos, stands de iniciativas ambientales y la activaciones de La Merced Recreativa para manejo responsable de residuos.
La idea, reiteró Sebastián Azcárate, es tejer vínculos entre sociedad, arte y ciencia para imaginar un Cancún mejor para todos y sobre todo para las futuras generaciones que no les tocó ese Cancún de antes.
Sharon Alpuche, directora del documental, indicó que fue realizado por cinco personas de Yucatán y Quintana Roo, quienes han coadyuvado a la producción y más allá de un tinte científico, lo que se buscó fue mostrar el panorama de varias partes del Caribe.
"Ya recorrimos Belice, República Dominicana y México, es lo que llevamos grabado de la película, llevamos un 40 por ciento aproximadamente del rodaje, ya recorrimos esos lugares precisamente este año que sabíamos que iba a ser el más tremendo en cuanto a las arribazones, ya nos metimos en los lugares más recónditos, donde nunca ha sido recogido el sargazo, pero también donde sí se recoge, qué están haciendo, dónde lo están poniendo", especificó.
Foto: Cartel promocional
El documental se ha convertido en un tipo de retrato de lo que está sucediendo en los países más afectados, en donde sí se incluyó una parte científica, con apoyo de lo que se hace desde la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), pero también hay participación de pescadores y se incluirá a empresarios o emprendedores que han usado o pretenden usar el sargazo como insumo para diferentes productos.
"Digamos que toda la primera parte de las afectaciones lo tenemos ya cubierto o casi cubierto, pero ahora queremos dar el brinco e ir a Europa y ver estos laboratorios especializados del primer mundo, donde están ellos recibiendo el sargazo que viene de nuestros países, en qué lo están aplicando, qué están creando, se habla de biodisel, de biogas y demás", apuntó.
El documental nació de algo local, pero la idea es que sea un proyecto internacional, en el que se abarquen puntos que la gente no conoce del alga, incluidas muchas de sus bondades como especie.
Edición: Estefanía Cardeña