La Ley Olimpia es sólo una pauta para comenzar a impulsar una serie de derechos integrales para las mujeres de Quintana Roo, cuya agenda girará a partir de la exigencia de una educación sexual integral y la implementación de la alerta de violencia de género en todo el estado para crear mecanismos de acción con las instituciones, así como la interrupción legal del embarazo, informaron las integrantes de la comisión central de Defensoras Digitales Quintana Roo.
En conferencia de prensa, el colectivo Defensoras Digitales celebró la promulgación mediante su publicación en el Periódico Oficial del Estado del decreto de la Ley Olimpia aprobado el pasado fin de semana de manera unánime por integrantes de la XVI Legislatura, que implica reformas a la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal del estado.
Gracia Alzaga, vocera de Defensoras Digitales, precisó que las reformas aprobadas sólo son una pauta para seguir una agenda de derechos a favor de las mujeres de Quintana Roo en conjunto con otras agrupaciones del estado; incluye educación sexual, aborto legal y acciones en contra de la violencia de género. Afirmó que llevan varias mesas de trabajo en las instituciones en conjunto con organizaciones civiles y otros colectivos para impulsar una agenda “real de derechos”.
Natalia Arrieta, de la comisión de víctimas, abundó en que se trata de un proceso que continuará porque en esta época digital hay más exposición a la violencia de ese tipo y que lo importante es ejercer esta ley. “Para la agenda feminista es importante que no se haga sin nosotras, este impulso lo hemos hecho mujeres porque somos las principales víctimas, y es importante que estos mecanismos de defensa tengan una perspectiva de género y estén en pro de los derechos humanos”, indicó.
El siguiente paso será impulsar convenios con las instituciones encargadas de atender a víctimas para generar protocolos, capacitaciones y talleres para sensibilizar sobre qué es la violencia digital, indicó Analia Veccar, de la comisión de medios. Precisó que buscarán reformas para tipificar de manera concreta el producir, almacenar y comercializar contenido sexual sin autorización.
En términos generales en el país no existen estadísticas sobre violencia digital, sostuvo Mitu Rozemnuter, de la comisión de víctimas, quien recordó que Defensoras Digitales elaboró una encuesta con féminas afectadas.
Según Fernanda Muñoz, otra de las integrantes del colectivo, Cancún y Chetumal son las ciudades de Quintana Roo en donde más se presentan víctimas de violencia digital. Desde la creación de Defensoras Digitales, en febrero de este año, se han atendido más de 200 víctimas que han denunciado.
Vanesa González aclaró que las reformas aprobadas están dirigidas a víctimas cuya intimidad fue difundida sin su consentimiento: “cualquiera que utilice sus contenidos como propaganda, pero lo que sí es un delito es que se lance a redes sociales contenidos que colocan a una mujer en un lugar en donde no ha deseado”. En la conferencia participaron también Natalia Arrieta y Silvia Chuc, integrantes de la comisión central.
Edición: Enrique Álvarez
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters
La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos
La Jornada
El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense
Ap