El pez sierra o el tiburón sierra, como es conocido por muchos pescadores, se veía habitualmente en las costas del Caribe Mexicano, pero hoy está en peligro crítico de extinción ante la intensa captura que ha prevalecido durante décadas, según arrojan los estudios de explotación costera realizados por tres investigadoras.
Este trabajo fue liderado por tres mujeres: la doctora Nadia Rubio; Ilse Martínez, egresada de la maestría del Colegio de la Frontera Sur Campeche y actualmente estudiante de doctorado en la Universidad de Victoria, Canadá; y Diana Ordaz recientemente egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Ellas comenzaron a estudiar el tema desde 2015 en Holbox y a partir de 2019 en Cozumel, utilizando el conocimiento tradicional de los pescadores para documentar la parte de la explotación, de cómo fueron las costas, qué especies habitaban que eran comunes y que ya no lo son.
“Le dicen tiburón pero en realidad es una raya que ahorita está en peligro crítico de extinción en todo el mundo, incluyendo aquí la parte de México, porque han sido capturadas muy intensamente en décadas anteriores y nuestro estudio se concentró en saber dónde estaban estos peces sierra, utilizando el conocimiento de los pescadores”, compartió en entrevista Nadia Rubio, directora de Mar Sustentable, Ciencia y Conservación.
De Campeche a Quintana Roo, la especie desaparece
Para el estudio se ha trabajado en Campeche con colaboradores del Ecosur y ellas en Quintana Roo hicieron esta recopilación de lo que cuentan los pescadores, de cómo estas rayas o tiburones eran abundantes en los arenales, en los esteros, en los manglares, de cómo las crías de estas rayas las veían en la playa de Holbox, en la laguna Nichupté de Cancún y en Campeche en la laguna de Términos.
“Hicimos toda esta parte de la historia y hay muy pocos trabajos en general de los peces sierra en México y este es un trabajo que además es liderado por mujeres, científicos, o sea, somos científicos mexicanos, estadunidenses, gente que está en Canadá y otros que están en Francia, pero casi todos son mexicanos”, expuso.
Talleres de educación ambiental
En busca de hacer llegar esta información a la población, un componente fundamental es la comunicación de la ciencia y la educación ambiental, y este estudio forma parte de un proyecto para estudiar los tiburones en la región de isla Holbox; como parte de dicho proyecto, que es patrocinado por una fundación de Suiza, es como han podido hacer esta investigación, que se complementa con este trabajo de educación ambiental, con talleres para los chicos enfocados en que aprendan acerca de los tiburones y rayas.
“Tenemos una lotería de tiburones con la que hemos estado jugando con los niños en las diferentes islas, en Holbox, en Cozumel, también tenemos un club de niños que se llama El Club de los Tiburones, que inició en línea por la pandemia, empezamos a hacer estas actividades de educación ambiental, de dar pláticas, hacer juegos, entonces tenemos este material, tenemos un documental de la pesquería histórica de Holbox, narrado por los pescadores, de cómo fueron las pescas antiguas de los tiburones y la diversidad de tiburones que había y acabamos de sacar un cuento infantil que se llama Los Abuelos y los Tiburones de Isla Holbox, con las diversas especies de tiburones que habitaron”, relató la entrevistada.
Todo este trabajo se hace en conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con ellos organizan eventos, todo para compartir, concientizar y sensibilizar para la preservación de las especies y del océano.
Te puede interesar:
- Celebran en QRoo el Mes del Tiburón
- Nacen 57 crías de tortuga laúd en Tulum
- Del inframundo maya: 'Xibalbanus tulumensis', el primer crustáceo venenoso
Edición: Fernando Sierra
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero