Quintana Roo > Ecología
Ana Ramírez
27/01/2025 | Cancún, Quintana Roo
Recientemente, la laguna Chichankanab, ubicada en el municipio José María Morelos, ha presentado coloraciones muy oscuras, lo que prendió los focos de alerta entre la población y especialistas, por lo que han comenzado a trabajar de manera conjunta los tres órdenes de gobierno para identificar la problemática y atenderla.
Claudia Vela Sosa, directora de Ecología y Medio Ambiente en José María Morelos, dio a conocer que es el ser humano el que tiene injerencia en los ecosistemas y desafortunadamente se pueden tener consecuencias de contaminación, aunque también podría atribuirse a las fuertes lluvias que han impactado al destino en las últimas semanas.
“Normalmente, está verdosa y ahorita está muy negra, se ha hablado de que hay unas granjas que se han posicionado en un poblado cercano y estamos trabajando precisamente con Sian Ka’an y con la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo para hacer monitoreos de cuerpos de agua y estudios de la calidad en cuanto a colorimetría, oxigenación, la contaminación y todo lo que pudiera desprenderse”, compartió.
Fue apenas la semana pasada cuando se notificó esta preocupación, por lo que lo más probable es que sea consecuencia de un fenómeno natural, pues además lo mismo está ocurriendo al sur de Felipe Carrillo Puerto, donde cuerpos de agua están presentando las mismas coloraciones. Sin embargo, la preocupación radica principalmente en que al haber pocos espacios turísticos, muchas familias acuden a esta laguna para nadar o para sacar tilapia y consumirla.
En cuanto a las granjas, indicó que se trata de industrias avícolas que no están tan cerca, pero no se puede descartar que pudieran tener injerencia, por lo que se buscará la metodología para identificar lo que está ocurriendo.
“La preocupación sería que hubiera presencia de E. coli y tener situaciones intestinales… hablamos de un promedio en fin de semana de unas 70 personas (que visitan la laguna), pero en periodo de Semana Santa las localidades yucatecas aledañas acuden, se ve mucha gente ahí, entonces también el tema de educación ambiental es algo que debe ser continuo y la concientización también porque desgraciadamente mucha gente llega y deja su basura, y cuando la laguna sube sus niveles todo eso se arrastra y se va dentro del agua”, señaló Vela Sosa.
A la larga, advirtió, los más afectados son los ciudadanos que viven en esa zona y que suelen consumir lo que de allí sacan, incluso algunos podrían utilizar el agua para riego. Insistió en que ya están trabajando con Sian Ka'an y en Ecología municipal cuentan con equipo especializado para hacer la medición del agua, por lo que incluso han invitado a la población a que se involucre y se mantengan pendientes de este monitoreo.
Edición: Estefanía Cardeña