Auguran expertos en finanzas incertidumbre y volatilidad económica en los próximos meses

El IMEF atribuye la etapa de decrecimiento a las recientes acciones del gobierno de EU
Foto: Ana Ramírez

Incertidumbre y volatilidad es lo que se prevé en los próximos meses para México y eso mantendrá la economía estancada, señalaron expertos del Instituto Mexicano de Expertos en Finanzas (IMEF) en conferencia de prensa ofrecida en Cancún previo a la toma de protesta de la mesa directiva de este organismo en Quintana Roo, que se realizó el pasado jueves 20 de febrero.

De acuerdo con Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta nacional del instituto, la economía en el país ha tenido un decrecimiento, atraviesa por una etapa de contracción y ello se debe básicamente a la incertidumbre que han generado las promulgaciones del nuevo presidente en Estados Unidos, respecto a lo que viene especialmente en tres rubros: migración, aranceles y cárteles.

“Tenemos el tema migratorio, el tema de aranceles y también el tema de la declaración de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Y en ese sentido, pues tenemos mucha incertidumbre y volatilidad cada vez que hay alguna novedad con respecto a estos tres indicadores, digamos así, la economía se mueve en diferentes direcciones”, afirmó al ser cuestionada por los medios de comunicación.


Ante esto y para tener mayor claridad de lo que ocurre en cada región, como en este estado, que tiene una actividad principalmente turística, se estará trabajando a lo largo del año en un indicador para que se pueda determinar el rumbo de la economía, porque al menos ahora el tema de cárteles clasificados como terroristas y considerando la respuesta de la propia presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en relación a la soberanía del país, podría incidir negativamente.

“Sí, incide y nosotros lo consideramos también como un factor de incertidumbre, porque afecta al intercambio de las remesas, a todo lo que sea intercambio comercial dentro de las instituciones financieras, y hay que tener en el radar qué es lo que se tiene que hacer para eso, por ejemplo, ¿qué documentos adicionales las instituciones financieras van a requerirle a las empresas? o si se seguirán realizando estos intercambios por medio de los corresponsales bancarios”, acotó.

De acuerdo con los más de 40 analistas económicos dentro del comité de estudios económicos del IMEF, se tiene una proyección del 1 por ciento de crecimiento a nivel nacional, es decir, hay un estancamiento, pero las condiciones cambian en cada estado y por ello es importante trabajar en dicho indicador.

“Con lo que se dé en el camino se van modificando esas expectativas. El 1 por ciento como les decía obedece a los factores que se están dando en este momento en esta economía; van cambiando las expectativas (y ante esto) la recomendación es mantenernos informados, saber exactamente en qué sector y en qué región nos desarrollamos para poder tomar las decisiones adecuadas”, resaltó.

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

El ex director de Pemex fue acusado por la FGR de lavado de dinero y cohecho

La Jornada

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Utilizan modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas que podrían originar el fenómeno

The Independent

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

El legislador Hugo Flores Cervantes señaló que el lider priista sabe que es investigado por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche

La Jornada

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Las nacionales conquistaron por segunda vez la competencia, esta vez al derrotar a EU

La Jornada

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football