La Península de Yucatán, históricamente, ha caído en el error de defender los monocultivos y así como antes fueron el henequén o el chicle ahora es el turismo, por lo que urge diversificar la economía de la región, señaló Eduardo González Cid, presidente regional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quien añadió que el comercio es una actividad hasta ahora desperdiciada: “los trailers llegan llenos a Quintana Roo y se van vacíos, perdemos ese espacio”.
González Cid participó, junto a los presidentes de todas las delegaciones de la cámara en Quintana Roo, en una conferencia virtual este martes en la dieron a conocer la agenda de trabajo a nivel regional. Por primera vez los capítulos empresariales de Riviera Maya, Cozumel, Chetumal y Cancún se unen bajo la bandera #COPARMEXporQuintanaRoo y trabajan en la integración de las representaciones camerales de Valladolid, Mérida y Campeche.
El objetivo es buscar la diversificación económica de la península identificando nuevas oportunidades de inversión y entendiendo la correlación de las economías de los tres estados para lograr la reactivación de la zona en conjunto, como región.
“Es momento de reinventarse y trabajar unidos”, destacó en su intervención el presidente de la cámara en la Riviera Maya, Marc Pujol. Manifestó que deben generarse alianzas más estrechas. Esta unión de empresarios “es la respuesta a un gobierno federal ausente” y se mostró a favor de generar cambios estatales e ideas novedosas de la mano con la ciudadanía.
Anunció que de la mano del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo preparan un cortometraje promocional y adelantó la llegada de grandes inversiones provenientes de Arabia Saudita: “grandes fondos de inversión están viendo al destino como punto de inversión”.
José Luis Minguer, presidente de la Coparmex Chetumal, mencionó que los proyectos estratégicos planteados para el sur del estado, como el dragado del canal de Zaragoza, la central de abastos o el recinto fiscalizado representan el momento de hacer las cosas diferentes. Se pronunció a favor de aprovechar la ubicación geográfica de Quintana Roo para detonar el comercio con el resto de la península y Centroamérica, pues “todo se está apostando al turismo” y ha quedado demostrado que esa no es la solución.
“Necesitamos que la tramitología no desmotive a los inversionistas, seguridad para ellos, más apoyo para la economía del sur del estado, atenuar la economía monopolizada, recuperación más rápida y sostenida, aumento del gasto promedio de los visitantes al tener turismo de mayor poder adquisitivo, garantizar a la planta laboral la tranquilidad que requiere para desarrollarse, mejoramiento de la infraestructura y disminución de los daños a la ecología”, señaló Estefanía Mercado, fundadora y secretaria general de la Coparmex Riviera Maya.
Por su parte María del Carmen Joaquín, presidenta del capítulo Cozumel, destacó que “si no trabajamos juntos no vamos a poder lograr el potencial máximo que Coparmex permite”. En el caso específico de la isla, que depende casi enteramente de la llegada de cruceros, dijo que urge “reinventar y diversificarse”, incrementar las propuestas aéreas y reforzar la hotelería porque este es un “momento crítico”.
El presidente de la sección Cancún, Sergio León, resaltó que esta es la primera ocasión en que los empresarios se unen a nivel no solo estatal sino regional y que lo que se haga en una zona beneficiará a todos en su conjunto. Sin embargo -comentó- para lograr la reactivación total es necesario que los ciudadanos sigan las medidas sanitarias para evitar contagios: “salir cuidándonos, protegiéndonos, primero hay que cuidarse para reaperturar la economía y llevarla al siguiente nivel”.
Edición: Enrique Álvarez
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel