Texto y foto: Katia Rejón
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Martes 24 de abril, 2018
“En Mérida descubrí mi vocación para la ciencia, gracias a los medios de divulgación y a los maestros que dedicaron su tiempo en enseñarnos”, explicó la joven yucateca Diana Citlali Ávila Padilla, quien fue seleccionada recientemente para una estancia de investigación con el doctor Alan Aspuru Guzik en el Departamento de Química y Biología Química de la Universidad de Harvard.
En rueda de prensa, Joel Sánchez Paz, coordinador de Clubes de Ciencia México, organización sin fines de lucro que promueve oportunidades profesionales en áreas de ciencia y tecnología, comentó que el programa de Estancias de Investigación es un proyecto promovido por el científico mexicano Benjamín Sánchez Lengeling, uno de los tres fundadores de la asociación.
Avila Padilla ha participado en las cuatro ediciones de [i]CdeCMx[/i], realizadas en la ciudad de Mérida, cuya sede permanente es la Universidad Modelo, y por su reconocida trayectoria académica y científica en las áreas de física, matemáticas, química y astronomía, fue seleccionada de entre más de 2 mil 200 jóvenes talento que han participado en las ediciones de Clubes de Ciencia, realizadas en siete sedes de México: Guanajuato, Mérida, Ensenada, Monterrey, Oaxaca, Veracruz y Chihuahua.
La joven fue la primera yucateca en representar a México en la [i]Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica[/i] en Argentina, donde obtuvo la mención honorífica, también fue la primera en obtener medalla de oro en la [i]Olimpiada Nacional de Física[/i]. Obtuvo el primer y segundo lugar en el concurso internacional [i]Leamos La Ciencia Para Todos[/i], organizado por el Fondo de Cultura Económica; recibió el [i]Premio Nacional Luis Estrada Martínez[/i] que otorga la Sociedad Mexicana para la Divulgación Científica y Técnica, entre otros reconocimientos.
Actualmente, estudia el primer año de la carrera de matemáticas aplicadas en la Ciudad de México y tiene una beca del Instituto Tecnológico Autónomo de México. “Jamás había conocido a un mexicano que estudiara en la Universidad de Harvard hasta que en el invierno del 2015 participé en mi primer club que se llamó [i]La historia de los datos[/i], donde hablaron de cómo utilizar la programación en la vida cotidiana”, comentó Ávila.
Agregó que los profesores destacan dos retos de la ciencia, uno es la perseverancia en la investigación y el otro, conseguir los recursos para financiar proyectos. Mientras que los países desarrollados invierten cerca del 4 por ciento del PIB en ciencia y tecnología, México ni siquiera llega al 1 por ciento.
Para complementar los gastos de estancia, alimentación y transporte, Citlali Ávila necesita 85 mil pesos, por lo que llevará a cabo una campaña de crowdfunding en la plataforma de Donadora a partir de este 23 de abril hasta el 23 de mayo.
La campaña [i]Soy Diana Citlali y ¡Quiero ser científica! Apóyame a financiar estancia en Harvard[/i], recibirá donaciones desde 50 hasta 10 mil pesos. Destacó que a través de una alianza con una fundación podrá otorgar deducible de impuestos cuando el monto sea igual o mayor a 3 mil pesos. Al llegar a la meta, se realizará un evento de divulgación científica dirigido a jóvenes del sur Mérida, con el fin de inspirarlos y acercarlos a los temas de ciencia, tecnología e innovación.
Entre sus planes académicos, la joven piensa especializarse en matemáticas, y aunque sus proyectos sean más teóricos que aplicados, piensa seguir la divulgación científica que actualmente realiza con la revista [i]Quiu[/i], ya que “de no ser por la divulgación, nunca hubiera encontrado mi vocación”.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada