Katia Rejón
Foto: Archivo La Jornada Maya
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 4 de abril, 2018
Aunque el incremento de la demanda mundial de miel es una oportunidad para aumentar los ingresos de las regiones productoras como Yucatán, también ha provocado un alza en prácticas de fraude en las que se mezcla con jarabe de maíz, soya o arroz para aumentar su volumen.
Según información proporcionada por la Agencia Informativa Conacyt, miel importada de otros países, sobre todo de China, es reetiquetada y vendida como producto de origen nacional a un precio muy bajo e impacta de forma negativa a la industria apícola.
México es uno de los productores de miel, con exportaciones de 55 mil toneladas dirigidas principalmente a Alemania, Estados Unidos y Japón.
Para contrarrestar estos fraudes, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y la empresa Centro para la Innovación y Movilidad S.A. de C.V., desarrollaron técnicas de análisis para detectar la adulteración de la miel. Las pruebas determinan el polen, los compuestos químicos contenidos, las flores de las que proviene y con ello diagnosticar la calidad y país de origen de la miel.
Asimismo, con apoyo del fondo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2016 y 2017, del Conacyt, se busca apoyar a los apicultores, acopiadores y exportadores de miel para que cumplan con los requisitos de calidad, trazabilidad e inocuidad que exigen los países importadores. Cuando la miel se exporta y se registran pesticidas y organismos modificados genéticamente, la miel puede ser rechaza por el exportador.
La primera etapa del proyecto consistió en el diseño y creación de la app BiotikApp, la cual documenta las actividades realizadas en apiarios, como el registro de colmenas y su estado de salud, el registro de floración de las plantas que rodean los apiarios, además de ayudar a aminorar los costos y tiempo de los procesos de certificación.
“Para lograr esto, un grupo de trabajo del Ciatej, encabezado por la doctora Ana Luisa Ramos Díaz, recolectó miel e información de diversos apiarios distribuidos en el estado de Yucatán para evaluar el contenido de polen en la miel y determinar su calidad y origen”, explica Conacyt en un comunicado.
A los problemas de autentificación, se suma la reducción de abejas a nivel mundial debido a los cambios climáticos, pérdida de áreas naturales y uso indiscriminado de insecticidas. Esto contrasta con la demanda de miel que por su sabor y propiedades nutricionales se ha incrementado en los últimos años.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada