Reyes Martínez Torrijos
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 1 de marzo, 2018

Como una exploración de la riqueza visual e histórica de Yucatán conservada en la Fototeca Guerra, cuyo acervo es de unas 500 mil imágenes captadas durante cinco décadas, el libro [i]Fotografía Artística Guerra: Yucatán, México[/i], fue presentado en el Museo Nacional de Antropología.

Coeditado por la Cámara de Diputados Legislatura 63 y la Fototeca Pedro Guerra, ese trabajo coordinado por José Antonio Rodríguez y Alberto Tovalín conmemora 40 años de que la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) adquirió el archivo.

Los editores del texto, junto con el historiador de la fotografía Arturo Ávila Cano, charlan con [i]La Jornada[/i] sobre la riqueza visual e histórica que este proyecto pone al alcance de los lectores tras una labor de cuatro años.

El acervo Guerra es muy conocido entre los especialistas, pero sólo se han publicado unos cuantos folletos sobre él. "Nos dimos a la tarea de dar a conocer este archivo. Es la primera vez que sale un libro sobre Pedro Guerra y su hijo. Esto, junto con verlo desde diversos puntos de vista, es lo realmente valioso", explica José Antonio Rodríguez.

Reúne unas 230 imágenes de Pedro Guerra Jordán, quien adquirió en 1879 el estudio al que nombra Fotografía Artística Guerra, del que se encarga más tarde su hijo Pedro Guerra Aguilar. Incluye fotos que van aproximadamente de 1880 a 1920. Y para la presente edición se organizó por ejes temáticos: el retrato, la vida cotidiana, el henequén, la muerte, la arqueología y la vida política; además de una sección de reflexiones.

Alberto Tovalín refiere que ese trabajo “contiene 10 ensayos que se abocan a desmenuzar la amplia riqueza temática del archivo Guerra.

"Me gustó el libro, no sólo por el contenido sino por la forma. Los materiales que usamos no son el clásico papel plastificado, es un libro muy matérico, visto desde el punto de vista de lo editorial aparte de la impecable calidad de la impresión. Esto es un aporte a la cultura visual histórica nacional".

Ávila Cano destaca que el primer congreso feminista en México ocurrió en 1916 en Yucatán. "Pedro Guerra lo retrata en el teatro Peón Contreras, estaba abarrotado de maestras e integrantes del Partido Socialista del Sureste".

José Antonio Rodríguez destaca un vacío en el acervo: el ocultamiento del esclavismo, pues "hay esclavos que venían de Baja California, que cruzaban la República para llegar de esclavos en los campos de henequén". También se pueden ver imágenes de las regiones del sur sublevadas durante la Guerra de Castas.


Lo más reciente

Viven en la pobreza la mitad de los niños menores de cinco años en México

Bajo las condiciones actuales, tres de cada cuatro no lograrán superarla en la edad adulta

La Jornada

Viven en la pobreza la mitad de los niños menores de cinco años en México

Dialoga alcaldesa de Mérida con comunidad universitaria

Alumnos del Tec Milenio participaron en brigadas de reforestación y limpieza con la edil Cecila Patrón

La Jornada Maya

Dialoga alcaldesa de Mérida con comunidad universitaria

Campeche actualizará Atlas de Riesgo Estatal con inversión de 13 millones de pesos

El proyecto servirá para que cada municipio renueve sus registros

La Jornada Maya

Campeche actualizará Atlas de Riesgo Estatal con inversión de 13 millones de pesos

Usará EU ''todos los recursos en su poder'' contra el narcotráfico: Casa Blanca tras despliegue de tres buques hacia Venezuela

Caracas acusó a Trump de recurrir a ''difamaciones'' y denuncia ''amenazas en la región''

La Jornada / Sputnik

Usará EU ''todos los recursos en su poder'' contra el narcotráfico: Casa Blanca tras despliegue de tres buques hacia Venezuela