Abraham Bote
Foto: Lilia Balam
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Martes 19 de marzo, 2019
Lilian Paz Ávila, doctora en Historia y Etnohistoria, ve complicado que en un sexenio Yucatán pueda ser un estado bilingüe, que hable español y maya, los primeros avances se verían al menos en unos 10 años, estimó.
Si es la meta de gobierno, tendría que empezar ahora, sentenció.
La experta participó este 18 de marzo, en una mesa panel sobre estudios de lingüística maya en el Gran Museo del Mundo Maya, como parte del programa del Festival Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) 2019.
En días pasados, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, prometió que en su administración realizará trabajos para que, a su término, el estado sea reconocido como entidad bilingüe, es decir, que la lengua maya sea reconocida como segundo idioma oficial.
Sin embargo, la doctora en Etnohistoria, opinó que ve complicado que se logre en seis años, pues tendría que ser una asunto generacional, hay que enseñar a las nuevas generaciones: crear programas desde la educación básica para fomentar el conocimiento de la lengua maya.
“Una comunidad bilingüe no se puede ver en seis años, los cambios iniciales se verían en por lo menos 10 años, pero si es una meta del gobierno tendría que empezar desde ahora”, subrayó.
No obstante advirtió que cuando las lenguas están amenazadas, como la maya, también lo están las comunidades, por eso hay que preocuparse por las situaciones históricas de exclusión que han vivido y entender cómo llegamos a este presente tan desalentador para las comunidades indígenas.
“Hay que romper con la exclusión social, económica, de educación y salud pública para que no se vean amenazadas las lenguas originales”, manifestó.
[b]Deuda histórica[/b]
En su experiencia como historiadora, comentó que los mayas se han excluido, lo que se se podría percibir como ideal en la sociedad yucateca: no se fomentó su conocimiento, ni de la enseñanza de la lengua en la educación básica, "es una carencia que tenemos como sociedad y el gobierno tiene que arreglar esta deuda histórica de casi dos siglos", subrayó.
Para lograr ese bilingüismo que prometió el gobernador, se tiene que enseñar la lengua maya a los que no se consideran indígenas. "Cuando la población no indígena hable la lengua y conviva con ella", reflexionó.
La experta comentó que ha habido una discriminación histórica contra el hablante de lengua indígena, hasta el Siglo XX las maestras golpeaban a los niños para que no hablaran sus propias lenguas, incluso los padres les prohibían hablar a sus hijos pues les causaba más problemas y no querían que fueran rechazados, pero "así se muere la lengua", lamentó.
Martín Sobrino López, doctor en Lingüística, consideró que si las personas que solo hablan español no cambian su actitud, difícilmente aprendan a hablar maya. "Abrir tu mente a una lengua distinta es un gran aporte a nuestra cultura general", afirmó.
Comentó que es necesario tener personas que hablen maya en el sector salud sobre todo, que haya doctores que comprendan la lengua para una mejor atención a los mayahablantes.
La comunidad maya también debe exigir que se hagan valer sus derechos y que estudian diversas carreras, que abran los espacios en su lenguas.
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap
'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'
La Jornada
El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93
La Jornada Maya
El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red
La Jornada Maya