Katia Rejón
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 14 de noviembre, 2017

La Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies) de Yucatán y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) documentaron la trayectoria de personalidades yucatecas impulsoras y creadoras las bases del desarrollo de la ciencia en el estado, en una serie de libros que titularon [i]Pilares de la Ciencia[/i].

Los libros cuentan la historia de los primeros descubrimientos en el campo de la medicina, la industria farmacéutica, botánica, matemáticas y la biografía de los principales investigadores. Después de terminar con los 12 tomos planeados, realizarán una segunda colección sobre la historia de las instituciones que cimentaron la educación superior de Yucatán.

“Decidimos sumar un esfuerzo para que se diera cuenta de lo que antecede a lo que vivimos hoy. Yucatán es uno de los polos más importantes en el sureste y seguro en el país en el tema de la ciencia. Prueba de esto es el Parque Científico”, afirmó Carlos Bojórquez, uno de los compiladores, en rueda de prensa.

Entre los personajes que conforman la compilación, se encuentran Narciso Souza Novelo, Joaquín Dondé Ibarra y Eduardo Urzaiz.

José Luis Domínguez, compilador del libro sobre Narciso Souza Novelo, comentó que “hay una tradición en Campeche en la cual además de comer pan, las personas sacan de los osarios los huesos de los difuntos y los limpian. Esto es similar a lo que hicimos nosotros. Hace rato que estamos sacando hueso por hueso, sobándolo, quitándole el polvo y hacer como si se nos pegara algo de estos hombres que redescubrimos”.

Los compiladores hablaron acerca de estos tres investigadores yucatecos y la relevancia que tuvieron en su época y en la actualidad. Agregaron que esperan tener 12 libros de los cuales ahora circulan cinco, con mil ejemplares físicos y descargables en los portales oficiales de la Uady y la SIIESY.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos