La Jornada Maya
Foto: DIF Mérida
Mérida, Yucatán
Martes 7 de noviembre, 2017
En Mérida hay una cifra estimada de 10 por ciento de personas diagnosticadas con diabetes, pero la OCDE informó hace unos días que la cifra nacional es de aproximadamente 14 por ciento, dio a conocer declaró la jefa del departamento de Nutrición del DIF Municipal de Mérida, Ileana Fajardo Niquete.
Estimó que por cada persona que tiene diabetes diagnosticada, hay otra persona que también la tiene, pero no lo sabe; “si eso fuera así, estaríamos hablando que probablemente un 30 por ciento de la gente tendría esta enfermedad”.
“La diabetes puede llegar a ser incapacitante, es la mayor causa de ceguera y amputaciones en el país y está causando casi 95 mil muertes al año, aun así, todavía tenemos mucha gente que no le da seriedad ni la importancia que debería a este tema”, dijo.
Fajardo Niquete agregó que el equipo de nutriólogos del Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes (Cemanud), ha identificado entre sus pacientes que, las causas más frecuentes por la que los meridanos adquieren diabetes están relacionados con el sedentarismo, la obesidad, mala alimentación y en los casos de personas con antecedentes familiares de diabetes, falta de interés para aplicar medidas que prevengan esta enfermedad.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), el DIF Mérida, a través del Cemanud, realizará en el transcurso del presente mes 30 eventos y actividades para concientizar e informar sobre las afectaciones físicas y económicas que causa este problema de salud pública.
Entre las actividades principales que se estarán realizando está la “Rodada con causa y Encendido de azul del Monumento a la Patria” (8 de noviembre); la plática “Importancia de los esquemas de insulina en el tratamiento nutricional del paciente con diabetes” (23 y 24 de noviembre); una activación física entre mamás e hijos (14 de noviembre); y otras actividades gratuitas que pueden consultarse en www.merida.gob.mx/dif .
Fajardo Niquete explicó que, a diferencia de años anteriores, en éste aumentaron las actividades dirigidas a profesionistas y estudiantes de áreas de la salud, con el objetivo de contribuir a la preparación de estas personas que pudieran en algún momento atender a personas con diabetes.
“Es importante que sepan identificar los síntomas y diagnosticar a tiempo a sus pacientes, no puede ser que por ejemplo, a un nutriólogo le llegue una persona que quiere un plan de alimentación para bajar de peso y no haya un chequeo de diabetes antes que nada, entonces los estudiantes de nutrición, de todas las áreas de la salud tienen que preparase para identificar estos casos, para armar planes de alimentación que se combinan a veces con medicamentos, insulina y cambios de conducta”, explicó.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez