Katia Rejón
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Sábado 4 de noviembre, 2017

La BBC Mundo publicó un artículo de Alberto Nájar, “Si se acaba el mundo, me voy a Mérida”, este 3 de noviembre dedicado a la ciudad de Mérida. En él, se describe a la ciudad como “la más pacífica de México” a través de comparaciones de la vida cotidiana de los yucatecos y del resto del país.

Para escribir el artículo, el autor entrevistó al alcalde Mauricio Vila Dosal, empresarios, al presidente de la Canaco, Abraham Dáguer; a escritores como Jorge Álvarez Rendón, trabajadores y transeúntes. Una de las conclusiones a las que llega Nájar es que “muchos están convencidos de que los actos de violencia son culpa de los recién llegados”, y para sostener ello, cita a Álvarez Rendón: “"Por eso aquí hay muy pocos actos de violencia, pero han aumentado por la llegada de gente de otros lugares donde por tradición son más conflictivos”.

En el texto, el autor explica que los delitos más frecuentes en la “Ciudad Blanca” son los robos sin violencia, el narcomenudeo y que tiene una tasa de homicidios de 2.4 por cada 100 mil habitantes, a diferencia de estados como Colima donde la cifra es de 84 por cada 100 mil.

Nájar ilustra la forma de vida del yucateco diciendo que se mantienen las tradiciones como las pláticas de sobremesa, la siesta antes de las seis de la tarde y salir a tomar el fresco antes de la merienda.

En la entrevista que realiza la BBC Mundo, el alcalde Mauricio Vila Dosal comenta que cuando se reúne con otros alcaldes les pregunta cuánto tiempo dedican al tema de seguridad y ellos les contestan que el 90 por ciento de su tiempo. “Aquí es al revés, nos da tiempo de dedicarnos a otras cosas”.

Lo más grave que sucede en un día cualquiera, según expresa el artículo, es el caos vial del centro de la ciudad. A través de datos de la INEGI y de pláticas con gente, muestra que el 72 por ciento de los yucatecos considera que su estado es seguro, y no tienen miedo de pasear por la madrugada o dejar la puerta abierta.

“Pero lo cierto es que la ciudad, como el resto de Yucatán, tiene una historia particular que puede resumirse en una vieja frase que muchos usan todavía: ‘Si se acaba el mundo, me voy a Mérida’. La broma refleja la histórica relación de la ciudad con el resto de los mexicanos. Durante mucho tiempo la región permaneció virtualmente aislada del país. La zona desarrolló sus propias costumbres y un ritmo de vida que aún se mantiene.”, escribe Nájar.


Lo más reciente

Del 30 de octubre al 2 de noviembre celebrarán el Janal Pixán en Tulum: Consulta la cartelera

El ayuntamiento alista concursos de altares, disfraces y catrinas, entre otras actividades

Miguel Améndola

Del 30 de octubre al 2 de noviembre celebrarán el Janal Pixán en Tulum: Consulta la cartelera

Yucatán mantiene vigilancia permanente del ciclón 'Melissa', ahora categoría 3

Procivy pronostica que hasta ahora la tormenta no representa riesgo para la región

La Jornada Maya

Yucatán mantiene vigilancia permanente del ciclón 'Melissa', ahora categoría 3

Celebran el Festival de la Tortuga Marina en Tulum

En su vigésimo tercera edición, el evento promueve la conservación de la especie mediante actividades culturales

Miguel Améndola

Celebran el Festival de la Tortuga Marina en Tulum

Yucatán: Tras las rejas, acusado de crueldad animal contra la perrita 'Sicilia'

F.L.E. presuntamente hirío a una hembra de la raza ganadero australiano con un arma de perdigones

La Jornada Maya

Yucatán: Tras las rejas, acusado de crueldad animal contra la perrita 'Sicilia'