Katia Rejón
Foto: Comunicación FICMaya
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Sábado 21 de octubre, 2017

Como parte de las actividades del Festival Internacional de la Cultura Maya 2017, el escritor Hernán Lara Zavala y el filólogo Alberto Vital guiaron la conferencia que tuvo por nombre [i]Cosmogonía de Juan Rulfo[/i], realizada en el Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis Unam) este sábado.

El director de esta institución, Adrián Curiel destacó la importancia de hablar de este escritor que, en palabras de Carlos Fuentes, canceló la temática de la Revolución Mexicana para dar paso a la novela moderna.

Por su parte, Esma Bazán, dirigente del FICMaya, afirmó que este tipo de eventos académicos son la columna vertebral del festival, el cual agregó, conjunta 15 eventos en una semana y 26 exposiciones en total.

A pesar de que la cosmogonía trata de crear una narrativa para el orden, explicó Alberto Vital, en el caso de [i]Pedro Páramo[/i] hay una narrativa en desorden. Lara Zavala coincidió en que es precisamente el carácter fragmentario de la obra lo que le da polifonía a la historia.

“Juan Rulfo vivió en una casa de muertos. El concepto de la muerte en su imaginación inicia desde temprana edad de una forma trágica”, agregó Lara Zavala. Los escritores recordaron la infancia de Rulfo en el orfanato, donde estudió composición, se nutrió de lecturas y comenzó a escribir.

Escribir una de las obras más importantes en la narrativa mexicana, e incluso latinoamericana, es un proceso lleno de anécdotas, errores y datos. Lara Zavala destacó los nombres anteriores a [i]Pedro Páramo[/i] que surgieron en el escritor antes de publicar su obra: [i]Los Desiertos, Una estrella junto a la luna, Los Murmullos[/i] y finalmente, también resultado de una modificación al nombre del personaje, [i]Pedro Páramo[/i].

La novela [i]La amortajada[/i] de la escritora chilena María Luisa Bombal llegó a manos de Rulfo cuando ya había comenzado a escribir [i]Pedro Páramo[/i] y el parecido de la voz lírica del personaje eran tan obvia entre este libro ya publicado y su manuscrito, que el autor se vio obligado a cambiar el punto narrativo de su historia, contó Hernán Lara.

Ambos académicos expresaron que hay muy pocos autores latinoamericanos de los cuales se puede percibir una cosmogonía; y hablar de otros autores en comparación con Juan Rulfo siempre lleva a hablar de Juan José Arreola.

Los conferencistas fueron cuestionados sobre las similitudes y diferencias de estos dos escritores mexicanos. Alberto Vital enfatizó que son los dos únicos autores mexicanos que pertenecen a la biblioteca personal de Borges, “y eso significa estar en lo más alto”.

Hernán Lara Zavala describió sus estilos casi opuestos y mencionó que ambos se complementaron en la época y fueron parte del milagro de la confluencia de ese grupo de escritores jaliscienses que por sí mismos hicieron una generación completa: José Luis Martínez, Antonio Alatorre, Juan José Arreola y Juan Rulfo.


Lo más reciente

Brilla Rodgers en vibrante triunfo de los Acereros ante los Jets

Green Bay se impone a Detroit: 27-13; Indianápolis vapulea a Miami

Ap

Brilla Rodgers en vibrante triunfo de los Acereros ante los Jets

Tren embiste autobús en carretera Atlacomulco-Maravatío; hay nueve muertos y 41 heridos

La parte superior del transporte quedó destrozada y los pasajeros que iban en ese sitio fueron los más afectados

La Jornada

Tren embiste autobús en carretera Atlacomulco-Maravatío; hay nueve muertos y 41 heridos

Anuncia España embargo de armas a Israel ''para detener el genocidio en Gaza''

El gobierno de Pedro Sánchez incrementará su ayuda a los palestinos y a la agencia de la ONU

Afp

Anuncia España embargo de armas a Israel ''para detener el genocidio en Gaza''

La 'mañanera del pueblo' de Claudia Sheinbaum de hoy, 8 de septiembre de 2025

Red de huachicol en Tamaulipas deja 14 detenidos; la presidenta advierte que no habrá impunidad

La Jornada Maya

La 'mañanera del pueblo' de Claudia Sheinbaum de hoy, 8 de septiembre de 2025